martes, 27 de junio de 2023
lunes, 26 de junio de 2023
Aprobado el anteproyecto protocolo reconocimiento forense a detenidos.
El Pleno del Consejo General del Poder Judicial ha aprobado hoy por unanimidad el informe al proyecto de Real Decreto por el que se establece el protocolo de reconocimiento médico forense a la persona detenida, del que han sido ponentes el presidente del órgano de gobierno de los jueces, Rafael Mozo, y el vocal Juan Manuel Fernández.
El protocolo consta de dos partes: una dedicada a la recogida de datos y otra en la que se concreta el reconocimiento médico forense, que se estructura en once apartados.
Entre ellos se incluye, por ejemplo, que deben ser analizados y consignados los factores de vulnerabilidad que puedan afectar a la persona detenida por razón de: identidad de género, orientación sexual, edad, discapacidad enfermedad o riesgo autolítico, persona extranjera, trata de seres humanos y régimen de incomunicación.
SUSTITUIRÁ A LA ORDEN DE 16 DE
SEPTIEMBRE DE 1997
El proyecto de Real Decreto sustituirá a la Orden de 16 de septiembre de 1997. El objetivo de éste era hacer efectivas las recomendaciones realizadas por las organizaciones internacionales, especialmente Naciones Unidas y Consejo de Europa, a fin de lograr que la acción de los Médicos Forenses en España se adaptara a técnicas y procedimientos internacionalmente reconocidos; pero que era considerada insuficiente por esas organizaciones y por el Defensor del Pueblo.
El informe aprobado por el Pleno señala los partes de asistencia que emitan los médicos forenses tras el reconocimiento de las personas detenidas se adapten a los estándares internacionales, al uso de nuevas tecnologías y a las recomendaciones realizadas por el Comité europeo para la prevención de la tortura (CPT) y por el Defensor del Pueblo, en su condición de Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, recogidas en su estudio sobre los partes de lesiones de las personas privadas de libertad.
También se impone al médico forense la obligación de recabar información sobre las condiciones de la detención y más concretamente sobre el lugar en el que ha permanecido el detenido, la duración de la detención, las condiciones de alimentación, aseo, descanso y atención sanitaria prestada.
SI EXISTIESE UNA ALEGACIÓN DE
TORTURA
Por último, si existiera una alegación de tortura o de tratos inhumanos o degradantes, se recogen de manera detallada las evaluaciones clínicas en contextos legales que deben consignarse con una referencia expresa al Anexo IV recogido en el Protocolo de Estambul.
El CGPJ, no obstante, advierte de que ámbito de aplicación del protocolo se circunscribe a los reconocimientos médicos que lleven a cabo los médicos forenses sobre las personas detenidas que se hallen bajo la jurisdicción de Juzgados, Tribunales y Fiscalías, cuando hay otros profesionales médicos llamados a atender a personas privadas de libertad.
Es el caso, por ejemplo, del personal médico que asiste a los detenidos o presos en el momento de su ingreso en centros penitenciarios o a las personas que ingresan en un Centro de Internamiento de Extranjeros.
“Por ello se sugiere, ante los
objetivos de prevención de tortura y tratos inhumanos o degradantes que
informan la norma proyectada, que se examine la conveniencia de que el
protocolo contenido en el Real Decreto pueda ser utilizado por otros
profesionales facultativos, distintos a los médicos forenses, en su labor de
examen y reconocimiento de personas detenidas”, concluye el informe.
martes, 13 de junio de 2023
Tratamiento del estrés
Es posible manejar de una manera
adecuada el estrés para reducir y mitigar su impacto sobre nuestra salud. ¿Cómo? Por un lado, actuando sobre su
causa, y por otro, aumentando nuestra resistencia ante él, mediante
herramientas que nos ayuden a aceptar esas circunstancias y mejorar nuestra
conducta ante ellas, y con la incorporación de hábitos de vida saludables.
1. Tratamiento psicológico, que
se puede abordar desde el punto de vista corporal, cognitivo y del
comportamiento:
Técnicas corporales para la
reducción de la actividad fisiológica: es posible aprender a reducir la
sobreactivación del organismo mediante el control de las propias reacciones
corporales. Para ello, se emplean técnicas como la relajación muscular
progresiva, el control de la respiración, la relajación mediante sonidos o la
imaginación.
Técnicas cognitivas: consisten en
modificar los pensamientos, sustituyendo los negativos y exagerados por otros
más positivos y realistas.
Técnicas conductuales: su fin es
modificar los comportamientos de la persona afectada, con el fin de que aprenda
a comprender las situaciones de estrés.
Medidas higiénico-dietéticas:
como llevar una dieta variada y equilibrada, dedicar tiempo a las relaciones
sociales y al descanso y practicar ejercicio.
Tratamiento farmacológico:
consiste en la prescripción de medicamentos como ansiolíticos –que eliminan la
ansiedad–, antidepresivos -que tratan de suprimir los síntomas físicos y
mentales provocados por el estrés-, o somníferos -para facilitar la
conciliación del sueño y el descanso-.
2. Técnicas de autocontrol del
estrés:
Relajación: permite la
desactivación fisiológica del organismo, al tiempo que activa áreas del cerebro
relacionadas con la atención y la resistencia al estrés.
Meditación y mindfulness: está
demostrado que la meditación practicada de manera regular reduce el cortisol y
la actividad del sistema nervioso simpático.
Yoga, tai chi y pilates:
contribuyen a restablecer y mantener el equilibrio físico y psicológico.
Musicoterapia: la música también
puede ser una herramienta frente a las situaciones de estrés. Mejor de ritmo
lento y pausado, sin timbres agudos y sin que evoque recuerdos negativos.
sábado, 10 de junio de 2023
Calor y trabajos al aire libre: nuevo RDL 4/2023.
El Real Decreto-Ley 4/2023, publicado recientemente, con medidas urgentes en respuesta a la sequía y las condiciones climatológicas que establece medidas de prevención de riesgos laborales en episodios de elevadas temperaturas, modifica el RD 486/1997 de lugares de trabajo.
El cambio climático en el que
estamos inmersos está provocando un aumento de las temperaturas y una mayor
duración de los periodos con temperaturas elevadas. El gobierno ha considerado
necesario establecer medidas más concretas en los puestos de trabajo al aire
libre o que no puedan quedar cerrados frente al riesgo por exposición al calor.
En su Disposición final primera
suprime el apartado 5 del anexo III del RD 486/1997 e introduce la Disposición
adicional única "Condiciones ambientales al aire libre", que
establece:
• se
debe realizar la evaluación de riesgos laborales, que deberá considerar además
de la temperatura, las características de la tarea y las características
personales.
• las
medidas preventivas que se deriven pueden incluir la prohibición de realizar
algunas tareas en las horas de más calor.
• cuando
Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) o las CCAA emita avisos de nivel
naranja o rojo, y las medidas preventivas no sean suficientes, será obligatorio
adaptar las condiciones del PT reduciendo o modificando el horario.
Esta disposición adicional amplia
su aplicación a todos los lugares de trabajo, incluyendo construcción, transporte,
agricultura, entre otros
La obligación de realizar la
evaluación de estrés térmico, un riesgo para la salud que, entre otros efectos,
puede llegar a causar la muerte por golpe de calor, ya existía pero ahora es de
mención expresa en su articulado.
¿Cuándo se activan las alertas?
La AEMET establece las alertas de
forma armonizada con los criterios europeos cuando haya riesgo para las
personas. Se contemplan cuatro niveles básicos de aviso en función de su
peligrosidad. Su significado y las recomendaciones generales a la población de
cada nivel son los siguientes:
Las alertas por temperatura
extrema se activan en función de la temperatura y de la ubicación. La AEMET
establece los Umbrales de temperatura máxima (ºC) por zonas de Meteoalerta
según la distribución del siguiente mapa y corresponden los niveles
Amarillo/Naranja/Rojo:
Fuente: AEMET. Plan Nacional de Predicción y
Vigilancia de Fenómenos Meteorológicos Extremos. Última versión: mayo 2022
Así, por ejemplo, en la zona
norte, que son los umbrales más bajos, la alerta de nivel amarillo sería a
partir de 34ºC, naranja con 37ºC y la alerta roja comienza a los 40ºC.
lunes, 5 de junio de 2023
El estrés y los problemas de salud que pueden derivar.
EiaFormación, formación permanente 24 horas, Mail: eiaformacion@gmail.com tl 690672222
El estrés mantenido en el tiempo puede acelerar la progresión de enfermedades crónicas y desencadenar numerosas enfermedades físicas y trastornos mentales:
1. Alteraciones y patologías físicas:
Sistema inmunológico: la
hiperactivación reduce la competencia inmunológica del organismo, lo que
aumenta el riesgo de padecer infecciones (gripes, herpes…) o alergias. También
puede derivar en una peor evolución de enfermedades inmunológicas como el
cáncer.
Alteraciones digestivas y
gastrointestinales: el sistema digestivo deja de funcionar de manera regular,
por lo que muchas de las funciones que realiza se ralentizan o paralizan.
Pueden aparecer dolor de estómago, diarrea, gases, estreñimiento, acidez,
digestiones pesadas, vómitos… A la larga, existe mayor probabilidad de
desarrollar enfermedades como la colitis ulcerosa, el colon irritable o úlcera
gástrica.
Sistema cardiovascular: el estrés
constituye un factor de riesgo directo de enfermedad coronaria, pues aumenta la
frecuencia cardiaca y la presión arterial y acelera el estrechamiento de las
arterias como consecuencia de la acumulación en la sangre de sustancias como el
colesterol. También incita a hábitos nocivos como un mayor consumo de alcohol o
tabaco y a una menor práctica de ejercicio físico, además de a una alimentación
poco saludable.
Sistema endocrino: el estrés
eleva la concentración de azúcar en la sangre, lo cual incrementa la
probabilidad de sufrir sobrepeso y obesidad, factores de riesgo para la
diabetes.
Sistema respiratorio: el aumento
del ritmo de respiración prolongado en el tiempo puede dar lugar a episodios de
hiperventilación y/o sensación de falta de aire.
Sistema reproductor y sexualidad:
como irregularidades en las menstruaciones, mayor probabilidad de aborto,
disminución de la fertilidad, reducción o desaparición del deseo sexual,
disfunción eréctil, etc.
Problemas dermatológicos: el
organismo no regula correctamente la hidratación de la epidermis y la sequedad
favorece la aparición de dermatitis o la caída del cabello. Otros problemas de
piel habituales son el eczema o el acné, y un mayor riesgo de brotes de
psoriasis en quienes padecen esta enfermedad.
2. Alteraciones psicológicas y mentales:
Trastornos de ansiedad: los
términos de ansiedad y estrés no son sinónimos, pero el estrés puede
desencadenar una reacción de ansiedad, que consiste una emoción desagradable
que surge ante esa amenaza, por la posibilidad de que implique un resultado
negativo. La ansiedad no es completamente negativa y cumple también una
función, como reacción emocional que pone en alerta al organismo y lo incita a
activar sus mecanismos de defensa ante un conflicto. Se convierte en un
problema para la salud si es excesiva o desproporcionada y comienza a alterar
el estado psicofisiológico, el bienestar, el comportamiento y la vida diaria de
la persona. En estos casos, se puede llegar a sufrir estos trastornos:
Ansiedad generalizada: se
presentan síntomas muy intensos de ansiedad sin una causa real que los provoque
y sin control por parte de la persona afectada.
Ataque de pánico: aparece
repentinamente un miedo intenso acompañado de la sensación de pérdida de
control por el incremento brusco de síntomas como dolor en el pecho, miedo a
morir, mareo, temblor, sensación de falta de aire…
Fobia: el pánico intenso y
angustioso que se siente ante algunas circunstancias o estímulos.
Trastorno obsesivo-compulsivo:
ideas o pensamientos intrusos u obsesivos que la persona no puede controlar.
Provocan una fuerte angustia que se trata de neutralizar con conductas
repetitivas, que se convierten en rituales.
Estrés postraumático: se da
cuando una situación traumática en la que la persona ha sufrido o podido sufrir
un daño físico o psicológico extremo altera su vida personal y laboral.
Trastornos del estado de ánimo:
los episodios de estrés prolongado suelen desencadenar trastornos como la
depresión, que se caracteriza por sentimientos persistentes de tristeza,
ansiedad, vacío, desesperanza, pesimismo, culpa, irritabilidad e inquietud.
Además, la depresión reduce la resistencia al estrés, por lo que ambos se
potencian entre sí. Otros desórdenes mentales asociados a niveles elevados de
ansiedad y estrés son: trastornos alimentarios –anorexia, bulimia-, trastorno
bipolar, hipocondría o conductas perniciosas -consumo o adicción al alcohol
tabaco o ansiolíticos-.
Trastornos psicofisiológicos: se
somatizan las emociones negativas y se llegan a sufrir las alteraciones físicas
vistas anteriormente sin una causa clara o definida: problemas musculares,
cansancio, dolores de cabeza, hipertensión, eczemas…
jueves, 1 de junio de 2023
Causas del estrés.
EiaFormación, mail eiaformacion@gmail.com tl 69067222
Los estresores se definen como los estímulos, condiciones o situaciones que generan estrés y, de acuerdo al impacto que tienen sobre la persona, se pueden clasificar en: Estresores crónicos menores: por ejemplo, el ruido de unas obras cercanas a nuestro hogar, los atascos en el tráfico o temperaturas extremas en el trabajo.Sucesos vitales menores: se trata de problemas del día a día que alteran la vida cotidiana y producen emociones negativas. Por ejemplo, un golpe con el coche o la gripe de un hijo, que obliga a buscar un cuidador urgentemente o a faltar al trabajo.Sucesos vitales estresantes mayores: son situaciones que producen cambios importantes en nuestras vidas, como la pérdida de un ser querido, un divorcio o un desahucio. Estrés traumático: engloba las situaciones en que corre peligro la supervivencia del individuo o la de las personas de su entorno. Por ejemplo, una catástrofe natural, una guerra o una epidemia.