jueves, 31 de octubre de 2019



PLATÓN IV
Filosofía. Teología

Platón en La escuela de Atenas; señala al cielo en alusión al Mundo de las ideas.

Es posible que el pensamiento platónico tuviese una amplia gama de elementos teológicos o religiosos. Estos elementos podrían ser la base de sus planteamientos ontológicos, gnoseológicos, políticos y epistemológicos. Incluso, en el diálogo Timeo Platón presenta una teoría cosmogónica y religiosa.

Esta religión fue seguramente adoptada de Sócrates y debe tener relación con el juicio (debido a que en la exposición de motivos al castigo se encuentran el corromper a la juventud y la asebeia (ἀσέβεια, asébeia): traer nuevos dioses y negar los ya existentes). Probablemente contenía elementos monoteístas (presentes en la "Verdad" máxima o el "Bien" máximo que se encuentra en sus teorías ontológicas y políticas) y órficos (debido a la reencarnación del alma).

Las teorías teológicas de Platón posiblemente eran esotéricas (secretas). Incluso en la Carta VII Platón afirma: «No hay ni habrá nunca una obra mía que trate estos temas [...] Cualquier persona seria se guardaría mucho de confiar por escrito cuestiones serias, exponiéndolas a la malevolencia de la gente» (341c). Estos comentarios de Platón hacen pensar que aquello que dejó en escrito no es, para él, suficientemente "serio". Según confesiones de Aristóteles en Sobre el bien, el estarigita no tenía acceso a estas doctrinas, a diferencia de Epeusipo y Jenócrates –lo cual daría una idea de porqué Aristóteles no adoptó la Academia–.

Ontología y Metafísica. Artículo principal: Teoría de las formas. En los Libros VI y VII de la República, Platón utiliza diversas metáforas para explicar sus ideas metafísicas y epistemológicas: las metáforas del sol, la muy conocida "alegoría de la caverna" y, la más explícita, la de la línea dividida. En su conjunto, estas metáforas transmiten teorías complejas y difíciles; está, por ejemplo, la Idea del Bien, a la que tiene como principio de todo ser y de todo conocer. La Idea de Bien realiza esto en la manera similar que el sol emana luz y permite la visión de las cosas y la generación de éstas en el mundo perceptivo (ver la alegoría del sol).

Dualismo. Platón en la Escuela Secundaria Joachimsthal, Berlín, por Max Klein
El platonismo ha sido interpretado tradicionalmente como una forma de dualismo metafísico, a veces referido como realismo platónico o exagerado. De acuerdo a esto, la metafísica de Platón divide al mundo en dos distintos aspectos:

El mundo inteligible, que reside el auténtico ser, inmutable, de formas u objetos abstractos;
El mundo sensible, que vemos alrededor nuestro en forma perceptiva, cambiante y copia imperfecta de las formas inteligibles o Ideas.
Esta división lleva también a Platón una dualidad antropológica y epistemológica.

Las Formas. Artículo principal: Teoría de las formas.Las Formas o Ideas (en griego, eidos) son esencias o entidades trascendentes, unitariasn. 21​ e inmutables que estructuran la pluralidad de las cosas. Sólo son comprensibles a través del intelecto o entendimiento, es decir, la capacidad de pensar las cosas abstrayéndolas de como se nos dan a los sentidos. Las ideas son el ser de la cosa y son subsistentes, existen por sí mismas, no sólo en la mente humana.

Por lo tanto, las Formas de Platón son universales y representan la verdadera realidad de las cosas en sí mismas, así como propiedades, patrones y relaciones, a los que nos referimos como objetos. Por ejemplo, las cosas justas y bellas nos llevan a la Idea de justicia y belleza, las cuales si no existieran, no existirían tales cosas. Al no manifestarse en sí mismas en este mundo, deben de existir en otro, separado al nuestro que se perciben solo con la razón.39​

Alegoría de la cavern. Artículo principal: Alegoría de la caverna. "El mito sirve a Platón para ejemplificar la distinción entre mundo sensible y mundo inteligible (dualismo ontológico), y la distinción entre opinión y saber (dualismo epistemológico)."40​. En el libro VII de “La República” (514a-516d), Platón presenta el mito de la caverna, una metáfora respecto de nuestra educación y de su ausencia. Sirve para ilustrarla su teoría epistemológica, pero tiene también implicaciones como en la ontología, la antropología e incluso la política y la ética.41​

En la alegoría, Platón compara a las personas no formadas en la Teoría de las Formas con los prisioneros encadenados en una cueva. Al no tener conocimiento del mundo real, las sombras proyectadas en la pared por un fuego son la verdad definitiva para ellos, pero cuando uno es liberado y ve los objetos y el mundo real, entonces se dan cuenta de su error.42​

En el mundo perceptivo, las cosas que vemos a nuestro alrededor no son sino una ligera resemblanza con las formas más reales y fundamentales que representa el mundo inteligible de Platón. Es como si viéramos una sombra de las cosas, sin ver las cosas mismas; estas sombras son una representación de la realidad, pero no la realidad misma.

A pesar de muchas críticas sobre su supuesto dualismo, Platón se refiere a un único universo. A modo pedagógico desdobla el universo en dos y, como quien saca una foto de un paisaje, describe una realidad compleja en dos dimensiones: su línea donde asienta la parte del universo que el ser humano puede percibir por los sentidos y la parte del universo que actúa como causa del anterior y que el ser humano puede aprender por medio de la hipótesis superior. Así, quien mira el paisaje se dará cuenta que es imposible que el paisaje 'sea' meramente lo que la fotografía muestra.

Epistemología y Gnoselogía. Las opiniones de Platón también tuvieron mucha influencia en la naturaleza del conocimiento y la enseñanza las cuales propuso en el Menón, el cual comienza con la pregunta acerca de si la virtud puede ser enseñada y procede a exponer los conceptos de la memoria y el aprendizaje como un descubrimiento de conocimientos previos y opiniones que son correctas pero no tienen una clara justificación. Sócrates afirmaba que "El hombre es capaz de conocer la verdad, de superar la opinión, elevándose al conocimiento de los conceptos, de lo universal". Y su práctica pedagógica y la "mayéutica", lo llevó a deducir los conceptos universales que se hallan presentes, incluso en el alma del hombre más ignorante, el que si es guiado correctamente, llega a descubrirlos.

martes, 29 de octubre de 2019


PLATON III

La teoría de las ideas

Su teoría más conocida es la de las Ideas o Formas. En ella se sostiene que todos los entes del mundo sensible son imperfectos y deficientes, y participan de otros entes, perfectos y autónomos (Ideas) de carácter ontológico muy superior y de los cuales son pálida copia, que no son perceptibles mediante los sentidos. Cada Idea es única e inmutable, mientras que, las cosas del mundo sensible son múltiples y cambiantes. La contraposición entre la realidad y el conocimiento es descrita por Platón en el célebre mito de la caverna, en La República. Para Platón, la única forma de acceder a la realidad inteligible era mediante la razón y el entendimiento; el papel de los sentidos queda relegado y se considera engañoso.

Es importante resaltar que la dicotomía entre un mundo inteligible y otro mundo sensible es más bien un recurso pedagógico que suele usarse para ilustrar la diferencia ontológica entre los entes inteligibles y los sensibles. En el Timeo menciona también lo que ahora conocemos como los sólidos platónicos.

A diferencia de Sócrates, Platón escribió profusamente acerca de sus puntos de vista filosóficos, dejando un considerable número de manuscritos como legado.

En las escrituras de Platón se pueden ver conceptos sobre las formas de gobierno, incluyendo la aristocracia como la ideal; así como la timocracia, la oligarquía, la democracia y la tiranía. Un tema central de su obra es el conflicto entre la naturaleza y las creencias de la época concernientes al rol de la herencia y del medio ambiente en el desarrollo de la personalidad y la inteligencia del hombre mucho antes que el debate sobre la naturaleza y la crianza del Hombre comenzara en la época de Thomas Hobbes y John Locke.

El saber y la opinión
Otro tema que trató Platón profusamente fue la dicotomía entre el saber y la opinión, que anticipaba los debates más modernos entre empirismo y racionalismo, y que posteriormente trataron los postmodernistas y sus oponentes al argüir sobre la distinción entre objetivo y subjetivo.

Por otra parte, la historia de la ciudad y la isla perdida de la Atlántida nos llegó como una «historia verdadera» a través de sus obras Timeo y Critias, pues el mismo Platón usa la expresión griega «alēthinós logos», que en aquellos tiempos se usaba para denominar a una «historia que era verdadera», y como tal es traducida en todas las versiones latinas de dichos diálogos, o sea, veram historiam, en contraposición al mito (del griego μῦθος, mythos, ‘cuento) o cuento fabulado.

Derechos de las mujeres. La filosofía griega conceptualiza al hombre como ciudadano (varón) de la polis. Mientras Aristóteles niega la existencia de las cualidades humanas más excelsas a esclavos y mujeres, Platón en el libro V de La República admite a las mujeres en la clase de los guardianes y al final del libro VII reconoce la posibilidad de que existan filósofas gobernantes, sin embargo esta admisión de las mujeres en las actividades masculinas solo estaría dictada —según analistas de su obra— por un criterio utilitarista, ya que el objetivo es eliminar lo privado.35​

Estilo literario. Sócrates enseñando a Alcibíades por François-André Vincent. Platón escribió principalmente en forma de diálogo. En sus primeras obras, diferentes personajes discuten un tema haciéndose preguntas. Sócrates figura como personaje prominente, y por eso se denominan "Diálogos Socráticos".

La naturaleza de estos diálogos cambió sustancialmente en el curso de la vida de Platón. Es reconocido generalmente que las primeras obras de Platón estaban basadas en el pensamiento de Sócrates, mientras que las posteriores se van alejando de las ideas de su antiguo maestro. En los últimos diálogos, que más bien tienen la forma de tratados, Sócrates está callado o ausente, mientras que en los inmediatamente anteriores es la figura principal y los interlocutores se limitan a responder “sí”, “por supuesto” y “muy cierto”. Se estima que si bien los primeros diálogos están basados en conversaciones reales con Sócrates, los posteriores son ya la obra e ideas de Platón.

La ostensible puesta en escena de un diálogo distancia a Platón de sus lectores, de la filosofía que se está discutiendo; uno puede elegir dos opciones de percepción; una es participar en el diálogo y las ideas que se discuten, o simplemente leer las respuestas de las personalidades que intervienen en el diálogo.

La estructura en forma de diálogo permitió a Platón expresar opiniones impopulares en boca de personajes antipáticos, tales como Trasímaco en La República.

Uso del mito por Platón. Los términos mitos y logos sufrieron una evolución a lo largo de la historia de Grecia clásica. Así en los tiempos de Homero y Hesiodo (siglo VIII ADC) se empleaban como sinónimos, con un significado de narración o historia. Posteriormente llegaron historiadores, como Heródoto y Tucidides, y también filósofos, como Parménides y los Presocráticos, que introdujeron una diferenciación entre ambos términos, y así mitos se identificó con una narración no verificable, y logos con una narración racional.36​ Siendo Platón un discípulo de Sócrates y decidido partidario de la filosofía basada en logos, parecería lógico que hubiera evitado el uso de los mitos. No obstante hizo un gran uso de ellos. Este hecho ha producido un abundante trabajo analítico, con el fin de aclarar las causas y objetivos de tal uso.

Platón distinguía entre tres tipos de mitos. En primer lugar había mitos falsos, como los que relataban historias de dioses sujetos a pasiones y sufrimientos humanos, puesto que la razón enseña que Dios es perfecto. Luego consideraba aquellos mitos que se basaban en un razonamiento verdadero, y por tanto verdaderos. Finalmente estaban los mitos no verificables por encontrarse fuera del alcance de la razón humana, pero que contenían alguna parte de verdad. Los mitos de Platón tienen dos tipos de contenido, por una parte el origen del universo, y por otra la moral y origen y destino del alma.37​

Está generalmente aceptado que el propósito de Platón para el uso del mito era didáctico. Consideraba que solamente una minoría era capaz, o estaba interesada en seguir un razonamiento filosófico, y en cambio la mayoría se interesa por las historias y narraciones. Así pues utilizaba los mitos para vehicular las conclusiones de los razonamientos filosóficos. Algunos de los mitos usados por Platón eran tradicionales, otros se basaban en mitos tradicionales modificados. Finalmente también creó nuevos mitos de su invención.

jueves, 24 de octubre de 2019


Interesante sentencia que reitera otras sobre la conflictividad laboral y la existencia o causa de patologías. Dentro del campo legal y forense se encuentran a diario los profesionales de la pericia en infinidad de situaciones que tienen que emitir un informe o dictamen pericial para acreditar la existencia y causa de enfermedades que impiden el desarrollo de las funciones profesionales llegando incluso a lo que se conoce como invalidez en sus diversos grados, o a justificar y baremar las indemnizaciones o exenciones fiscales que se producen por causas como las que señala las sentencias, en reparación e indemnización de daños y perjuicios. 

La depresión por un ambiente laboral conflictivo debe considerarse accidente de trabajo. Empresas y administraciones deben adoptar planes para prevenir riesgos laborales por un ambiente laboral ‘tóxico’.

Una sentencia  reconoce que la baja por trastorno ansioso depresivo de una policía local es un accidente de trabajo, que se deriva del ambiente de conflictividad laboral que sufre.
La sentencia, en línea con las tesis de la defensa de CSIF, ha dado la razón a la afectada y estima que concurren “bastantes elementos para considerar que el proceso de incapacidad temporal por estado de ansiedad trae causa exclusiva del conflicto laboral existente”. Además, recalca que “la baja se emitió por estado de ansiedad, con cuadro ansioso-depresivo, señalando la afectada como causa única durante todo el proceso la problemática laboral y, concretamente, un conflicto con su jefe, el seguimiento de un expediente y la apertura de un expediente disciplinario por falta grave”.
La misma resolución considera que “queda acreditada la existencia de un conflicto laboral, que se prolongó durante varios años hasta lograr minar el ánimo de la actora y causarle un trastorno ansioso-depresivo”. “Ante tal devenir de hechos permanecer impasibles indefinidamente y sin flaquezas exigiría una singular presencia de ánimo”, destaca.
El sindicato advierte de que la situación se podría agravar porque la conflictividad laboral afecta también a otros compañeros.
La afectada sufrió la apertura de un expediente de investigación después de que se publicara en un medio de comunicación un artículo que recogía la alta conflictividad en el departamento de Policía Local de Catarroja (Valencia). Este expediente fue archivado por falta de pruebas, aunque después tuvo que enfrentarse a otro de carácter disciplinario.
En diciembre de 2017, se emitió  una sentencia pionera del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña en la que se establece la obligación de empresas y administraciones públicas de  contar con planes de prevención de riesgos laborales en situaciones de conflicto laboral (estrés, violencia psicológica, ambiente laboral tóxico, etc).
En ese caso, el TSJ confirmó una sentencia por la que se condenó al Ayuntamiento de Figueres (Girona) a abonar a una policía de la Guardia Urbana 25.000 euros en concepto de indemnización por los daños y perjuicios derivados de una situación de conflictos personales con sus compañeros, prolongada durante varios años.

miércoles, 23 de octubre de 2019


Platón

Platón participó activamente en la enseñanza de la Academia y escribió, siempre en forma de diálogo, sobre los más diversos temas, tales como filosofía política, ética, psicología, antropología filosófica, epistemología, gnoseología, metafísica, cosmogonía, cosmología, filosofía del lenguaje y filosofía de la educación; intentó también plasmar en un Estado real su original teoría política, razón por la cual viajó dos veces a Siracusa, Sicilia, con intenciones de poner en práctica allí su proyecto, pero fracasó en ambas ocasiones y logró escapar penosamente y corriendo peligro su vida debido a las persecuciones que sufrió por parte de sus opositores.6​

Su influencia como autor y  sistematizador ha sido incalculable en toda la historia de la filosofía, de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzó identidad como disciplina gracias a sus trabajos. Alfred North Whitehead llegó a comentar:

La caracterización general más segura de la tradición filosófica europea es que consiste en una serie de notas a pie de página de Platón. Alfred North Whitehead (1929) n. 5​

Biografía, nacimiento y familia
Platón nació hacia el año 427 a. C. en Atenas o Egina en el seno de una familia aristocrática ateniense.Guthrie (1988d, p. 21) Era hijo de Aristón, quien se decía descendiente de Codro, el último de los reyes de Atenas, y de Perictione, cuya familia estaba emparentada con Solón; era hermano menor de Glaucón y de Adimanto, hermano mayor de Potone (madre de Espeusipo, su futuro discípulo y sucesor en la dirección de la Academia) y medio-hermano de Antifonte (pues Perictione, luego de la muerte de Aristón, se casó con Pirilampes y tuvo un quinto hijo). Critias y Cármides, miembros de la dictadura oligárquica de los Treinta Tiranos que usurpó el poder en Atenas después de la guerra del Peloponeso, eran, respectivamente, tío y primo de Platón por parte de su madre.7​ En consonancia con su origen, Platón fue un acérrimo anti-demócrata (véanse sus escritos políticos: República, Político, Leyes); con todo, ello no le impidió rechazar las violentas acciones que habían cometido sus parientes oligárquicos y rehusar participar en su gobierno.8​

Nombre: Platón era un luchador y su nombre viene por su espalda ancha. Herma del Museo Capitolino, Roma. El nombre de Platón fue, al parecer, el apodo que le puso su profesor de gimnasia y que se traduce como aquel que tiene anchas espaldas, según recoge Diógenes Laercio en Vida de los filósofos ilustres. Su nombre verdadero fue Aristocles.9

Educación: Espeusipo, sobrino de Platón, elogia la rapidez mental y la modestia que tuvo de niño, así como su amor por el estudio.10​En su juventud se habría interesado por artes como la pintura, la poesía y el drama; de hecho, se conserva un conjunto de epigramas que suelen ser aceptados como auténticos, y la tradición refiere que había escrito o tenía interés en escribir tragedias, afán que habría abandonado al comenzar a frecuentar a Sócrates,11​ nótense las duras críticas que Platón hace de las artes en República, fundamentando su parcial expulsión del Estado ideal. También, según se ve en su teoría educativa, siempre se interesó por la gimnasia y los ejercicios corporales, y ciertas fuentes refieren que se habría dedicado a las prácticas atléticas; habría participado asimismo de algunas batallas de la guerra del Peloponeso y de la guerra de Corinto, pero no hay información al respecto más que simples menciones del caso.​

En cuanto a su formación intelectual temprana, Aristóteles refiere que, antes de conocer a Sócrates, Platón había tratado con el heraclíteo Crátilo y sus ideas de que todo lo sensible está en devenir y, por tanto, de que no es posible el conocimiento científico acerca de ello; pero que luego, influido por Sócrates y su enseñanza e insistencia en inquirir y definir qué es cada cosa para poder hablar de ella con propiedad, se convenció de que había realidades cognoscibles y, por tanto, permanentes, y decidió que no eran sensibles —el ámbito de lo que siempre deviene y nunca es— sino de naturaleza inteligible. Éste es, según Aristóteles, el origen de la teoría de las Ideas, y su información nos permite reconstruir algo del itinerario biográfico-intelectual de Platón.

Según Diógenes Laercio, Platón conoció a Sócrates a la edad de 20 años,​ aunque el historiador W. K. C. Guthrie se muestra convencido de que ya lo frecuentaba con anterioridad.15​ De cualquier modo, puede acordarse en que el primer encuentro se produjo entre el 412 y el 407 (es decir, entre los quince y los veinte años de Platón). A partir de allí, fue uno de los miembros más cercanos del círculo socrático hasta que en 399, Sócrates, que contaba unos setenta años, fue condenado a la pena de muerte por el tribunal popular ateniense, acusado por los ciudadanos Ánito y Meleto de "impiedad" (es decir, de no creer en los dioses o de ofenderlos) y de "corromper a la juventud". La Apología nos muestra a Sócrates frente al tribunal, ensayando su defensa y acusando a sus opositores de la injusticia que estaban cometiendo contra él; luego de ser declarado culpable, Sócrates menciona a un grupo de amigos que están en la tribuna, entre ellos Platón.16​ Sin embargo, Platón mismo hace que Fedón diga, en el diálogo que lleva su nombre y al referir a Equécrates la tarde última de Sócrates con sus amigos antes de beber la cicuta, que "Platón estaba enfermo, creo".17​ A propósito de su ausencia, W. K. C.18​ escribe: "Juzgarlo de forma desfavorable por ello sería injusto, ya que no sólo debemos esa circunstancia a Platón mismo, sino que el conjunto del Fedón, por no decir nada de otros diálogos, deja fuera de toda duda la indudable realidad y la fuerza de su devoción a Sócrates. Sus sentimientos pudieron haber sido tan intensos que no fuera capaz de soportar el espectáculo de ser testigo de la muerte real del mejor, el más sabio y el más justo de los hombres que conoció".

Luego de la pérdida de Sócrates, Platón, que tenía sólo veintiocho años, se retiró con algunos otros de los discípulos de su maestro a Megara, Sicilia, a la casa de Euclides (socrático, fundador de la escuela megárica). De allí habría viajado a Cirene, donde se reunió con el matemático Teodoro (personificado en el Teeteto) y con Arisitipo (socrático también, fundador de la escuela cirenaica) y a Egipto, aunque estos dos últimos viajes son puestos en duda por muchos especialistas.19​ Se tienen por más seguros, en cambio, los viajes a Italia y a Sicilia, no sólo porque hay más testimonios, sino por la decisiva Carta VII, sobre la base de la cual se reconstruye el resto de sus travesías. En su viaje a Italia habría tenido contacto con eléatas y pitagóricos, dos de las principales influencias que acusan sus obras, en especial con Filolao, Eurito y Arquitas de Tarento, quien era, a la vez, político y filósofo en su pólis. En el 387 viajó por primera vez a Sicilia, a la poderosa ciudad de Siracusa, gobernada por el tirano Dionisio; allí conoció a Dión, el cuñado de Dionisio, por quien se sintió poderosamente atraído y al que transmitió las doctrinas socráticas acerca de la virtud y del placer. Según un relato tradicional, al final de su visita, Platón habría sido vendido como esclavo por orden de Dionisio y rescatado por el cirenaico Anníceris en Egina, polis que estaba en guerra con Atenas.19​

Academia y vejez: Mosaico del siglo I hallado en Pompeya que representa a la Academia de Platón. Actualmente en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.
A la vuelta de Sicilia, se estima que al poco tiempo, Platón compró una finca en las afueras de Atenas, en un emplazamiento dedicado al héroe Academo, y fundó allí la Academia, que funcionó como tal ininterrumpidamente hasta el año 86 a.C. al ser destruida por los romanos, siendo restituida y continuada por los platónicos hasta que en 529 d. C. fue cerrada definitivamente por Justiniano I, quien veía en las escuelas paganas una amenaza para el cristianismo y ordenó su erradicación completa.20​ Numerosos filósofos se formaron en esta milenaria Academia, incluyendo el mismo Aristóteles durante la dirección de Platón, junto a quien trabajó alrededor de veinte años, hasta la muerte de su maestro. Vale la pena recordar cierta descripción de W. K. C.21​ respecto de la Academia: «... No se parece en nada a ninguna institución moderna (...) Los paralelos más cercanos son probablemente nuestras antiguas universidades (...) con las características que han heredado del mundo medieval, en particular sus conexiones religiosas y el ideal de la vida en común (...) La santidad del lugar era grande, y se celebraban otros cultos allí, incluidos los de la misma Atenea. Para formar una sociedad que tuviera su tierra y sus locales propios, como hizo Platón, parece que era un requisito legal el registrarla como thíasos, es decir, como asociación de culto dedicada al servicio de alguna divinidad. Platón eligió a las Musas, que ejercían el patronazgo de la educación (...) Las comidas en común eran famosas por su combinación de alimentos sanos y moderados con una conversación que valía la pena recordar y anotar. Se cuenta que un invitado dijo que los que habían cenado con Platón se sentían bien al día siguiente». En la Academia, que no aceptaba personas sin conocimientos matemáticos previos, se impartían enseñanzas sobre distintas ciencias (aritmética, geometría, astronomía, armonía, puede que también ciencias naturales) a modo de preparación para la dialéctica, el método propio de la inquisición filosófica, la actividad principal de la institución; asimismo, también era principal actividad, en consonancia con lo expresado en República, la formación de los filósofos en política, de modo que fueran capaces de legislar, asesorar e incluso gobernar (se sabe de varios platónicos que, luego de estudiar en la Academia, se dedicaron efectivamente a estas actividades).

Platón también recibió influencias de otros filósofos, como Pitágoras, cuyas nociones de armonía numérica y geo-matemáticas se hacen eco en la noción de Platón sobre las Formas; también Anaxágoras, quien enseñó a Sócrates y que afirmaba que la inteligencia o la razón penetra o llena todo; y Parménides, que argüía acerca de la unidad de todas las cosas y quien influyó sobre el concepto de Platón acerca del alma.

Platón murió en el 347 a. C., a los 80/81 años de edad, dedicándose en sus últimos años de vida a impartir enseñanzas en la academia de su ciudad natal.

Influencias,  Pitágoras , Aunque Sócrates influenció a Platón directamente como se relaciona en los diálogos, la influencia de Pitágoras sobre Platón, o en un sentido más amplio, los pitagóricos, como Arquitas, también parece haber sido significativa. Aristóteles afirmó que la filosofía de Platón siguió de cerca las enseñanzas de los pitagóricos23​ y Cicerón repite esta afirmación.24​ Pitágoras sostuvo que todas las cosas son números, y el cosmos proviene de principios numéricos. Introdujo el concepto de forma como algo distinto de la materia, y que el mundo físico es una imitación de un mundo matemático eterno.

Numenio de Apamea aceptó tanto a Pitágoras como a Platón como las dos autoridades que uno debería seguir en filosofía, pero consideraba que la autoridad de Platón estaba subordinada a la de Pitágoras, a quien consideraba la fuente de toda filosofía verdadera, incluida la propia de Platón.26​

Heráclito y Parménides . Los dos filósofos Heráclito y Parménides, siguiendo el camino iniciado por los filósofos griegos presocráticos como Pitágoras, se apartan de la mitología y comienzan la tradición metafísica que influyó fuertemente en Platón y continúa hoy. Los fragmentos supervivientes escritos por Heráclito sugieren la idea de que todas las cosas cambian o se convierten continuamente . Su imagen del río, con aguas siempre cambiantes, es bien conocida. Platón recibió estas ideas a través del discípulo de Heráclito, Crátilo, quien sostenía la visión más radical de que el cambio continuo justifica el escepticismo porque no podemos definir algo que no tiene una naturaleza permanente.27​

Parménides adoptó una visión totalmente contraria, argumentando a favor de la idea del Ser inmutable y la opinión de que el cambio es una ilusión y como tal, lo califica como el fundador de la metafísica u ontología como un dominio de indagación distinta de la teología.

Estas ideas sobre el cambio y la permanencia, o el devenir y el ser, influyeron en Platón al formular su teoría de las formas. El diálogo más autocrítico de Platón se llama Parménides, en el que aparece Parménides y su alumno Zenón, quien tras la negación del cambio de Parménides discutió enérgicamente con sus paradojas para negar la existencia del movimiento. El diálogo Sofista de Platón incluye a un eleático seguidor de Parménides. En el diálogo, Platón argumenta que el movimiento y el descanso "son", contra los seguidores de Parménides que dicen que el descanso es pero el movimiento no es.

Sócrates. Platón fue uno de los devotos seguidores jóvenes de Sócrates. La relación precisa entre Platón y Sócrates sigue siendo un área de discusión entre los estudiosos.

Aristóteles, atribuye una doctrina diferente con respecto a las formas a Platón y Sócrates. Aristóteles sugiere que la idea de las formas de Sócrates se puede descubrir a través de la investigación del mundo natural, a diferencia de las Formas de Platón que existen más allá y fuera del rango ordinario de la comprensión humana.

lunes, 21 de octubre de 2019


PLATON II

Obra. Artículo principal: Diálogo platónico. Papiro Oxyrhynchus, con fragmento de La República.
Todas las obras de Platón, con las excepciones de las Cartas y de la Apología están escritas —como la mayor parte de los escritos filosóficos de la época— no como poemas pedagógicos o tratados, sino en forma de diálogos; e incluso la Apología contiene esporádicos pasajes dialogados. En ellos sitúa Platón a una figura principal, la mayor parte de las veces Sócrates, que desarrolla debates filosóficos con distintos interlocutores, que mediante métodos como el comentario indirecto, los excursos30​o el relato mitológico, así como la conversación entre ellos, se relevan, se completan o se entretejen; también se emplean monólogos de cierta extensión.

Entre los diálogos platónicos, que se caracterizan estilísticamente por compartir la forma de diálogo, cuya utilización en filosofía él inauguró, pueden señalarse los siguientes como los más influyentes: Crátilo, un examen de la relación entre el lenguaje y la realidad, evaluándose tanto una teoría naturalista del lenguaje como una convencionalista;n. 6​Menón, una investigación sobre la virtud como conocimiento y su posibilidad de ser enseñada, fundamentada ontológicamente mediante una prueba y exposición de la teoría de la reminiscencia;n. 7​ Fedón, una demostración de la naturaleza divina e imperecedera del alma y el primer desarrollo completo de la teoría de las Ideas;n. 8​ Banquete, la principal exposición de la particular doctrina platónica acerca del amor;n. 9​ República, diálogo extenso y elaborado en el que se desarrolla, entre otras cosas, una filosofía política acerca del estado ideal, una psicología o teoría del alma, una psicología social, una teoría de la educación, una epistemología, y todo ello fundamentado, en última instancia, en una ontología sistemática;  N.10​ Fedro, en el que se desarrolla una compleja e influyente teoría psicológica y se abordan temas como el deseo, el amor, la locura, la memoria, la relación entre retórica y filosofía y la pobreza del lenguaje escrito en contraposición al genuini lenguaje oral;31​ Teeteto, una inquisición sobre conocimiento en orden a hallar su naturaleza y su definición; n. 11​ Parménides, una crítica de Platón -puesta en labios del filósofo eleata- a su propia teoría de las Ideas tal como hasta entonces la había presentado y que prepararía el camino a su reformulación en diálogos posteriores. Político, diálogo que incluye una exposición del método dialéctico platónico maduro, así como de la teoría de la justa medida, del auténtico político y el auténtico Estado, respecto del cual los demás modelos de organización política son presentados como imitaciones;32​ Timeo, un influyente ensayo de cosmogonía, cosmología, física y escatología, influido por la tradición pitagórica; n. 14​ Filebo, investigación acerca de la buena vida, de la relación del bien con la sensatez y el placer en cuanto compuestos de aquél y posibilitadores del vivir bien y provechosamente . 15​ Leyes, una teoría extensa y madura acerca de la adecuada constitución del Estado, que contrapone un mayor realismo al idealismo puro de la filosofía política presentada en República.

Platón, además, escribió Apología de Sócrates, Critón, Eutifrón, Ion, Lisis, Cármides, Laques, Hipias mayor, Hipias menor, Protágoras,33​ Gorgias, Menéxeno, Eutidemo34​ y Critias.n. 17​ Hay varios escritos cuya autenticidad permanece aún en duda, y los diálogos Alcibíades I y Epínomis los más importantes entre ellos. n. 18​ Lo mismo sucede con las cartas conservadas, aunque hay casi unanimidad en aceptar el carácter genuino de la importante carta VII.n. 19​Finalmente, nos encontramos con la cuestión de las doctrinas no escritas de Platón, cuya fuente más antigua es nada más y nada menos que Aristóteles, quien menciona en varios lugares teorías que no encontramos en la obra escrita de su maestro.



La obra de Platón puede dividirse cronológicamente en cuatro etapas:

Primeros diálogos o diálogos socráticos o de juventud. Se caracterizan por sus preocupaciones éticas. Están plenamente influidos por Sócrates. Las más destacadas son: Apología, Ion, Critón, Protágoras, Laques, Trasímaco, Lisis, Cármides y Eutifrón.

Época de transición. Esta fase se caracteriza también por cuestiones políticas, además, aparece un primer esbozo de la Teoría de la reminiscencia y trata sobre la filosofía del lenguaje. Destacan: Gorgias, Menón, Eutidemo, Hipias Menor, Crátilo, Hipias Mayor y Menexeno.

Época de madurez o diálogos críticos. Platón introduce explícitamente la Teoría de las Ideas recién en esta fase y desarrolla con más detalle la de la reminiscencia. Igualmente se trata de distintos mitos. Destacan: El Banquete —también conocido como Simposio—, Fedón, República y Fedro.
Diálogos de la vejez o diálogos críticos. En esta fase revisa sus ideas anteriores e introduce temas sobre la naturaleza y la medicina. Destacan: Teeteto, Parménides, el Sofista, el Político, Filebo, Timeo, Critias, Leyes y Epínomis.
Los personajes de los diálogos son generalmente personajes históricos, como Sócrates, Parménides de Elea, Gorgias y Fedón de Elis, aunque a veces también aparecen algunos de los que no se tiene ningún registro histórico aparte del testimonio platónico. Cabe destacar, además, que si bien en muchos diálogos aparecen discípulos de Sócrates, Platón no aparece nunca como personaje. Solamente es nombrado en Apología de Sócrates y en Fedón, pero nunca aparece discutiendo con su maestro ni con ningún otro.

Los primeros diálogos demuestran cierta semejanza con el estilo de indagación de Sócrates.

Los diálogos del medio desarrollaron un sistema substancialmente metafísico y ético para resolver estos problemas. Las ideas centrales son el Mundo de las ideas, teoría que afirma que la mente es imbuida por una capacidad innata para comprender y aplicar conceptos en el mundo, y que estos conceptos son, de alguna manera, más reales, o más básicamente reales, que las cosas del mundo alrededor nuestro; la inmortalidad del alma, y la idea de que es mucho más importante que el cuerpo; la idea de que la maldad es una forma de ignorancia, que solo el conocimiento puede dirigir hacia la virtud, que el arte debería ser subordinado a propósitos morales, y que la sociedad debería ser gobernada por una clase de reyes filósofos.

En los diálogos posteriores, Sócrates figura menos prominentemente, y la teoría del Mundo de las ideas es puesta en duda; preguntas directas más éticas se convierten en el centro. En La República, Platón ataca el sistema político de la democracia, culpándolo de la derrota de Atenas en las Guerras del Peloponeso. Platón atribuye la indecisión a las masas (que votaba sobre todo, incluyendo las estrategias militares) como la razón de la derrota militar. Propuso, en cambio, una sociedad jerarquizada en tres niveles, con trabajadores, guardianes y filósofos, en orden ascendiente de importancia, citando el gran conocimiento de los filósofos acerca de las ideas como la razón por la cual eran apropiados para gobernar la sociedad del momento.

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL --IA--

Un desafío a resolver de cara a la simulación tecnológica de la memoria, es el llamado "Problema de la unión", --binding problem--,  concepto al que se alude hunde sus raíces en la historia, cuya formulación actual procede de Frank Rosenblatt. para lo que dejamos una breve história de este investigador.

Frank Rosenblatt (11 de julio de 1928-11 de julio de 1971) fue un profesional formado generalista en ciencia, en letras y se doctoró en Filosofía, desempeño el desempeño profesional como psicólogo norteamericano notable en el campo de inteligencia artificial.

Carrera

Nació en Nueva Rochelle (Nueva York) como hijo de Dr. Frank y Katherine Rosenblatt.1​ Después de graduarse en el Instituto Bronx de Ciencia en 1946, asistió a la Universidad Cornell, donde obtuvo su licenciatura en Letras (A.B.) en 1950 y su doctorado en Filosofía (Ph.D.) En 1956.2
Luego fue al Laboratorio Cornell Aeronáutico en Búfalo (Nueva York), donde fue sucesivamente psicólogo investigador, psicólogo sénior y jefe de la sección de sistemas cognitivos. Aquí es donde también dirigió sus primeros trabajos sobre perceptrones,3​ que culminaron en el desarrollo y construcción del hardware del perceptron Mark I en 1960.4​ Este era esencialmente el primer ordenador que podría aprender habilidades nuevas a prueba y error, utilizando un tipo de red neuronal que simula el proceso de pensamiento humano.
Los intereses en investigaciones de Rosenblatt eran excepcionalmente amplios. En 1959 ingresó en el campus de Ithaca en Cornell como director del Programa de Investigación de Sistemas Cognitivos y también como un conferencista en el Departamento de Psicología. En 1966 se unió como profesor asociado a la sección de Neurobiología y Comportamiento dentro de la recién formada división de Ciencias Biológicas.5​ También en 1966, se fascinó con la transferencia de comportamiento aprendido de ratas ingenuas mediante la inyección de extractos de cerebro, un tema sobre el cuál publicaría ampliamente en los años posteriores.6

Véase también

Referencias

  1.  «Congressional Record - Tribute to Dr. Frank Rosenblatt». csis.pace.edu.
  2.  «Frank Rosenblatt - July 11, 1928-July 11, 1971». dspace.library.cornell.edu.
  3.  Ramírez, Fran (20 de julio de 2018). «Historia de la IA: Frank Rosenblatt y el Mark I Perceptrón, el primer ordenador fabricado específicamente para crear redes neuronales en 1957» (html)LUCA Data Driven Decisions (en inglés). Archivado desde el original el 22 de julio de 2018. Consultado el 22 de julio de 2018. «El primer algoritmo que presentaba una red neuronal simple se llamó Perceptrón, creado por Frank Rosenblatt en 1958 basándos, centrándonos en la Biología, en el trabajo realizado previamente por Santiago Ramón y Cajal y Charles Scott Sherrintong (pioneros en el estudio del funcionamiento del cerebro humano).»
  4.  «Rosenblatt's Contributions». csis.pace.edu.
  5.  «Congressional Record - Tribute to Dr. Frank Rosenblatt». csis.pace.edu.
  6.  «Frank Rosenblatt - July 11, 1928-July 11, 1971». dspace.library.cornell.edu

jueves, 17 de octubre de 2019


Cambios que van afectar a la realidad del mundo Legal y Forense, a los peritos en particular.

Un cambio más en el  papel, pero sin resultado alguno en la realidad. Se abren posibilidades pero seguimos con un modelo legal y jurídico anclado en los gremios y en el pasado.

El derecho a la defensa de uno mismo o autodefensa y a postular por uno mismo queda vetado a favor del atraso, de avivar los conflictos y cercenar el desarrollo. Premiando la ignorancia y vetando los avances del nuevo siglo, que es el de la mente y el de la Inteligencia Artificial. –IA--.

El Tribunal Supremo de España dicta resolución mediante la cual sienta jurisprudencia en relación a que el interno en prisión que haya resultado absuelto debe ser indemnizado. Cumple así la resolución del Tribunal constitucional.

Los Peritos Legales y Forenses serán una pieza esencial en este nuevo orden del tablero, para valorar científicamente y siguiendo los baremos implantados por Europa para hallar mediante las tablas las indemnizaciones que a cada caso le afecte, teniendo en cuenta más variables que el tiempo pasado en prisión y privado de libertad.

Se platearán nuevas guerras y fórmulas para cercenar el derecho a  las indemnizaciones para aquellos que hayan sido condenados con meses de condena y hallan tenido eliminado y restringido su derecho a la libertad como derecho básico.

El Tribunal aplica la resolución del Tribunal constitucional en el caso del catalán Rosell, presidente del Barcelona, que estuvo en prisión casi dos años y resultó absuelto por la AN. Viene a sentar las bases para que todo aquel que se encuentre en prisión preventiva y resulte absuelto sea reparado con la indemnización correspondiente.

Aunque puede resultar factible, y somos conscientes de que habrá interpretaciones variopintas a favor del estado, al hablar de sobreseimiento libre, absolución por cualquier causa , por inexistencia del hecho punible; se abre un abanico para respetar el principio de inocencia, de defensa y de respeto a un valor superior como es la libertad.

Ahora debemos tener en cuenta que el artículo 294.1 LOPJ, ha pasado a tener un texto diferente y dirá: Tendrá derecho a indemnización quienes después de haber sufrido prisión preventiva, sean absuelgos o haya sido dictado auto de sobreseimiento libre, siempre que se le haya causado perjuicios.

Nuevamente el derecho caduco de este país deja al ciudadano indefenso y al arbitrio de la interpretación del juez de turno, haciendo caso omiso de principios ya consolidados  en el mundo contemporáneo como son: la igualdad , la seguridad jurídica, el de contradicción etc se verán restringidos y amenazados.

No será pacífica la doctrina, la confusión que se va dar es la propia de un estado de derecho hecho para no arreglar nada y vivir sumidos en el conflicto permanente.

Como ejemplo tenemos la mediación, profesión de más alta reputación y que la Unión Europea ha dispuesto sea aplicada en todos sus estados miembros, siendo retrasada y cercenada de manera habitual por cada grupo que nos gobierna.

jueves, 10 de octubre de 2019

Fue condenado en primera instancia y absuelto por la Audiencia de Teruel, que no creyó al agente implicado y aceptó un informe pericial encargado por el acusado determinó su Absolución.

La alocada huida de Francis Franco que desembocó en una acusación contra él de atentado a la autoridad.






Francis Franco, el primer nieto varón del dictador Francisco Franco, evitará definitivamente entrar la cárcel por la embestida a un vehículo de la Guardia Civil con una furgoneta pickup que circulaba con las luces apagadas por una carretera de Teruel en abril de 2012. El Tribunal Constitucional ha cerrado la última puerta que quedaba en España a los agentes al rechazar el recurso presentado por no apreciar "trascendencia constitucional". Para que el tribunal de garantías admita a trámite un recurso, el apelante tiene que justificar que se vio lesionado algún derecho fundamental.

Franco fue condenado en febrero de 2018 por el juzgado de lo Penal de Teruel a treinta meses de prisión por los delitos de atentado contra la autoridad y conducción temeraria al considerar probado que él era el conductor de ese vehículo. Sin embargo, fue absuelto siete meses después, en septiembre del año pasado, por la Audiencia de Teruel, que determinó que no se había practicado prueba de cargo suficiente como para desvirtuar su presunción de inocencia. A raíz de ese fallo los guardia civiles implicados decidieron recurrir al Tribunal Constitucional.

La Audiencia de Teruel no dio credibilidad al testimonio del agente que inculpó a Franco y dijo que su testimonio había sido "sobrevalorado" en la sentencia de primera instancia. Sí admitió, por contra, un informe pericial encargado por el acusado y realizado cinco años después de los hechos para desmentir otro anterior de las fuerzas de seguridad que situaba el móvil de Franco en el lugar y la hora en que tuvo lugar el incidente. La Audiencia Provincial también otorgó "veracidad" a los testimonios aportados por su defensa, que situaban a Franco en Madrid el día de autos.
Los hechos se remontan a abril de 2012, cuando una patrulla de guardias civiles que estaban apostados en la carretera nacional 234 en las afueras de Teruel observaron una furgoneta pickup que circulaba de madrugada por la misma vía con las luces apagadas. Los agentes invirtieron el sentido de su marcha para darle alcance y comunicar la infracción cuando el vehículo, desoyendo sus mensajes, emprendió una huida por un camino de tierra y comenzó una persecución.
Cuando al fin recibió el alto de la patrulla, en lugar de detenerse, el vehículo inició una maniobra marcha atrás embistiendo al coche de la Guardia Civil, que fue arrastrado varios metros. Además, el copiloto sacó por la ventanilla la funda de un arma larga, lo que los agentes interpretaron como un gesto para amedrentarlos. El vehículo fue finalmente encontrando perfectamente cerrado y estacionado en la localidad turolense de Bea. El agente sufrió lesiones de "cervicalgia" y "contractura paracervical" por el impacto y el coche oficial sufrió daños por importe de 2.720 euros.
El anterior es el relato de hechos que considera probado la sentencia del juzgado de lo Penal de Teruel, que situó a Franco a los mandos del vehículo implicado. Se basó para ello en tres cuestiones: la declaración del agente, que se mantuvo "inalterable" durante las diferentes fases del procedimiento y a la que otorgó una "fiabilidad total"; la ausencia de "animadversión" por su parte hacia el acusado; y una llamada realizada por Francis Franco desde su teléfono móvil que lo situaba en el lugar y la hora en que se produjo el incidente. Por contra, el magistrado negó la credibilidad de los testimonios directos aportados en el juicio por la defensa de Franco que aseguraron haber estado el día señalado con el acusado en Madrid.
La Audiencia de Teruel, por contra, sí otorgó "veracidad" a esas declaraciones y determinó que el testimonio del guardia civil era " subjetivo" y carecía de la "fiabilidad necesaria". "El testimonio del agente no es una prueba de cargo ni un indicio (...). No pasa de ser una sospecha apta para abrir una línea de investigación", dice la sentencia, que justifica esta apreciación en que las circunstancias no permitían fácilmente un reconocimiento seguro porque era un día lluvioso y porque sólo lo pudo ver su cara en el intervalo de tiempo en que bajó y subió del vehículo oficial.
El tribunal que decidió su absolución también se pronunció sobre otra cuestión clave: el teléfono de Franco. La primera sentencia considera probado que recibió una llamada que activó un repetidor de telefonía móvil de la zona que lo sitúa aproximadamente en el vehículo implicado en el recorrido y la fecha en que ocurrieron los hechos.

La Audiencia Provincial, sin embargo, determinó que su móvil recibió una llamada infructuosa a las 11.24 del día de los hechos y se activó la antena, pero "no existe la certeza" de que fuera su teléfono y no una tableta con una tarjeta multisim de datos vinculada a ese dispositivo. En este sentido, otorgó credibilidad a un informe encargado por la defensa de Franco cinco años después de los hechos –que define como "categórico"– y que desmentía de forma tajante que hubiera sido su teléfono el que activara el repetidor. Fuente: Por Elena Herrera https://m.eldiario.es/politica/absolucion-Francis-Franco-atropello-guardias_0_948755725.html
El Colegio Profesional de Logopedas de Galicia https://www.cplga.es/ha puesto a disposición de los consumidores en su web, el listado de Peritos y Mediadores para conocimiento público. https://www.cplga.es/atencion_a_consumidores_y_usuarios/listado_peritos.html


Los Logopedas son profesionales que ejercen sus funciones en diversos ámbitos, entre ellos la legislación contempla, que por sus conocimientos científicos puedan ejercer sus funciones en el campo sanitario,salud, educativo, jurídico y del derecho tanto como peritos y como mediadores, donde están ejerciendo y con gran brillantez.
Para dar inicio a nuestra breve exposición, es nuestro deber señalar que la profesión de Mediador es una de las profesiones con más reputación en el mundo y que se debe entender al mediador como un profesional independiente de su titulación.

Hay un principio o axioma que nuestros principios nos indican: “El desconocimiento de la ley no exime su cumplimiento”. Un axioma que nos debe llevar a otro de mayor calado; todos tenemos obligación de participar en las leyes, y en el sistema judicial, que ordena la vida y hacienda de personas y grupos, creando el tipo de sociedad que en democracia queremos colectivamente.
Ningún bien jurídico esta especialmente protegido que no sea la vida; el resto es manejable por todos. La Mediación es un sistema de empoderamiento esencial que pone a las partes a cuidar sus intereses y repensar sus posiciones.
Los logopedas y sus Instituciones, no son ajenos ni están apartados de la vida ni del campo de la salud, ni del de la educación ni del campo jurídico o del derecho, y por ello desde sus diversos colegios y especialmente desde el CPLG de Galicia, han llevado a cabo un gran trabajo y para ello han creado la Comisión Legal Forense y de Mediación “CLFM” y lo han hecho para entrar en la zona de respeto a los consumidores y en la zona de cambio y autoestima de los propios logopedas y sobre todo en la zona del trabajo científico y de la excelencia.
El colegio de logopedas de Galicia, ha constituido hace ya algunos años, la CLFM, y ha llevado a cabo una serie de acciones y convenios que han materializado que hoy tengan su Institución de Mediación, su Centro y Registro de Medición perfectamente habilitado para acreditar y formar a los Logopedas Mediadores.

Los juzgados y tribunales de España, a ojos de los ciudadanos han llegado a un desprestigio de riesgo inasumible que por lo breve de este espacio no podemos ni comenzar el resumen. La mediación en España ha llegado para quedarse,-- así lo dicen los estudios de derecho comparado y la UE--, quieran o no sectores de diversas profesiones que no acaban de entender que la justicia es cosa de todos, que debe ser trasparente, que no puede estar monopolizada por cinturas obligatorias y que las partes ya han llegado a cambios BioPsicoSociales , que quieren ser protagonistas de sus propias historias y de sus vidas.

En la pasada legislatura y desde el Ministerio de Justicia se han llevado a cabo propuestas legislativas y sobre todo procesales que vienen a dar un impulso definitivo a la justicia, ya no a la Mediación, cambios que en algunos aspectos, esconden y siguen líneas de retardo de la implementación de la Mediación aireadas y protegidas por las profesiones de siempre que no son capaces de entender que si quieren barreras deben ponerlas en sus fincas y no en la de los Españoles. Para un breve ejemplo, señalar algo muy popular que dice: “Cuando me casé  no necesité acompañantes salvo mi amante, cuando me divorcié a raudales, para vaciarme mis pequeños  caudales, tras años de aguantarles y con decisiones alarmantes”. Lo que en palabras llanas y sencillas y a voces grandes, los ciudadanos que no súbditos exigen poder tuitivo sobre sus decisiones y que les causen problemas cero.

Para terminar Ya, el sistema judicial, el erario público, el caos de la justicia, la acumulación de casos que no deberían llegar nunca a los juzgados, la mayoría de edad de los ciudadanos, la UE, obliga a implementar ya la mediación, reformar la justicia gratuita, especialmente emitiendo los cheques a los justiciables en caso de tener derecho a la misma, para que el interesado pueda elegir al profesional y así hacer posible, que las partes modelen sus intereses, que la justicia se dedique a lo que es relevante, y que se ponga fin al caos real y contundente de nuestros juzgados que cada día se parecen más a una película de Cantinflas en diferido, con pésimos actores en su reparto.

Fuente: https://www.periodistadigital.com/politica/20191008/vision-justicia-mediacion-profesion-sanitaria-educativa-logopedas-noticia-689404157830/