martes, 7 de agosto de 2018

LA MODIFICACIÒN DE CONDUCTA Y EL ANÀLISIS CONDUCTUAL APLICADO.
INTRODUCCION:
En los últimos años han aparecido un conjunto de técnicas de MC que ha recibido la denominación genérica de análisis conductual aplicado. Dichas técnicas se basan en los principios experimentales que rigen la conducta y han sido observadas y probadas en condiciones rigurosas de control de laboratorio.
DESARROLLO:
La MC a menudo se emplea para aumentar una gama de conductas en la vida cotidiana, así como el desarrollo de estilos de vida saludables.
Por otra parte a continuación se mencionaran algunas de las características y propuestas de la modificación de conducta:
  • Relación con la psicología del aprendizaje
  • Metodología experimental
  • Adaptado a las características del paciente
  • Centrado en el aquí y ahora. (centrarse en el problema que actualmente tiene el individuo, pero sin olvidar el pasado del mismo)
  • Recurre a la evaluación conductual. (recoge y estudia aquella información relevante, que le ocurrió al paciente, que factores han hecho que aparezca y cuales hacen que se mantenga el problema.
  • Criterio de cambio: conductas manifiestas. (mejora a nivel conductual o motor).
Diversos factores como los biológicos, conductuales, sociales, culturales y otros pueden influir sobre la conducta, es decir que estos determinaran en gran medida las características y dirección de la misma. Así pues estas conductas operaran sobre el propio ambiente dando como resultado consecuencias que afectan la probabilidad de que se desempeñen en el futuro.
Las técnicas básicas utilizadas dentro de la MC se derivan del condicionamiento operante y estas son de gran efectividad tanto en animales como en seres humanos.
El análisis conductual aplicado, a diferencia de otras áreas dentro de la MC, a menudo se denomina como conductismo radical. Se le considera radical porque su punto focal esta exclusivamente en la conducta abierta en lugar de en estados subjetivos (afecto) y pensamientos (cognición).
El análisis de lo conductual aplicado se desarrolla a partir de la observación de tres cambios fundamentales:
  • Un cambio en el medio: en forma de objeto o acontecimiento, que influye en el organismo al cual denominaremos estimulo.
  • Un cambio en el organismo que se traduce en alguna forma de comportamiento observable al que denominaremos respuesta o conducta.
  • Un nuevo cambio en el medio: en forma de objeto o acontecimiento, efecto de dicha conducta, al que llamaremos consecuencia.
El análisis conductual aplicado es objetivo y funcional, procura relacionar una conducta con varios estímulos o viceversa y formula la relación en forma de una función.
CARACTERISTICAS DEL ANALISIS CONDUCTUAL APLICADO:
  • Se enfoca en conductas abiertas
  • Se centra en conductas de significación aplicada. (social o clínica)
  • Busca la marcada intervención de efectos que haga una clara diferencia para el funcionamiento cotidiano del individuo.
  • Se centra en las conductas de uno o pocos individuos en el tiempo.
  • Evaluación continua en el tiempo durante periodos prolongados (horas, días, semanas).
  • Utilización de eventos ambientales y observables, para influenciar la frecuencia de la conducta.
  • Evaluación y demostración de los factores (por ejemplo eventos) que son responsables del cambio conductual.
A través de la manipulación de los estímulos precedentes y consecuentes a una conducta, hemos demostrado que esa conducta particular, es una función de dichos estímulos.
El estimulo precedente adquiere control sobre la respuesta en tanto discrimina o distingue la ocasión en que esa respuesta va seguida de una consecuencia determinada.
La conducta se define siempre en términos físicos, es decir de manera observable: su forma, su duración, frecuencia, etc. Lo que más nos interesa respecto a ella es su probabilidad.
Al aumento de la probabilidad futura de la conducta se le denomina reforzamiento.
Es importante conocer los antecedentes del niño para crear su programa de intervención: determinan la conducta cuatro factores básicos:
1.     Los determinantes biológicos del pasado: factores genéticos, prenatales y peri natales.
2.     Los determinantes biológicos actuales: estado nutricional, fatiga, drogas, etc.
3.     Historia previa de la interacción en el medio, es anterior al reforzamiento
4.     Las condiciones ambientales momentáneas o acontecimientos discriminativos, reforzantes y disposicionales.
El tratamiento conductual abarca tres aspectos fundamentales:
  • La creación de nuevas conductas
  • El aumento de frecuencia en conductas ya existentes
  • La supresión de conductas no deseables.
CONCLUSION:
Antes de hacer cualquier intervención en el individuo hay que tener presente que el ambiente es un factor importante dentro del desarrollo y mantenimiento de determinadas conductas en los niños. Así pues la modificación de conducta requiere de la manipulación de estímulos y consecuencias para la obtención de la o las conductas deseadas.
En el análisis conductual aplicado no nos enfocaremos en la manera de sentir y pensar del individuo, mas que nada lo que nos interesa es que el niño presente cambios favorables para su desarrollo tanto académico, como social y personal.
CAPITULO 4:
COMO ADQUIRIR Y MANTENER CONDUCTAS.
INTRODUCCION:
En el texto se encontrara con reflexiones acerca de la gran importancia que tiene la adquisición adecuada de las conductas y sus principales procedimientos o técnicas para que estas sean adquiridas.
DESARROLLO:
La adquisición de conductas es un tema importante dentro de la elaboración de cualquier PMC, ya que lo que se pretende es que un individuo adquiera una conducta que previamente carecía. Es importante mencionar que no todos los individuos carecen en su totalidad de las conductas deseadas, es decir que estos pueden presentar conductas adaptadas, sin embargo se encuentran poco desarrolladas.
La labor del profesional es evaluar en el individuo tanto las conductas a desarrollar mas, que serian las adaptadas como las conductas inadaptadas.
En caso de presentar conductas inadaptadas es recomendable modificar la adquisición de conductas incompatibles con ellas para que estas disminuyan.
A continuación mencionaremos de manera más detallada los procedimientos fundamentales para la adquisición de conductas.
EL REFORZAMIENTO
Es un conjunto de reglas que se aplican en el proceso de modificación de la conducta. Cuando se plantea y se pone en marcha un programa de cambio conductual, quien modifica el comportamiento debe basarse en buena medida en estos principios para obtener buenos resultados:
  • El reforzamiento depende de la manifestación del comportamiento meta. Es decir que se debe reforzar solo el comportamiento a cambiar y hacerlo solamente después de que se manifiesta dicho proceder.
  • El comportamiento meta debe reforzarse inmediatamente después de que se ha manifestado. Esto es muy importante en etapas iniciales de la modificación de conducta.
  • Cuando el comportamiento meta se alcanza en un nivel satisfactorio se refuerza en      forma intermitente.
  • Es importante la aplicación de reforzadores sociales. Esto con la finalidad de que el niño no solo este esperando su premio o reforzador sino que también lo haga por una satisfacción de un logro personal.
TIPOS DE REFORZADORES:
1.     Es el incremento en la frecuencia de una respuesta cuando esta es inmediatamente seguida por una consecuencia particular. Esta última puede ser tanto la presentación de un reforzador positivo como el retiro de un reforzador negativo. El reforzamiento positivo se distingue porque produce consistentemente un aumento en la probabilidad de presentación de la conducta, es decir que hace más factible que determinada conducta se presente con mayor frecuencia en un futuro.
Ejemplos de reforzamiento positivo y negativo: en una niña que esta encargada de algunas labores de la casa y no quiere hacer tarea.
REFORZADOR POSITIVO: Si haces la tarea te doy un dulce. ( es decir, te doy algo que te guste)
REFORZADOR NEGATIVO: Si haces la tarea no lavas la losa. (es decir, te quito algo que no te guste)
2.     REFORZAMIENTO POSITIVO:
3.     REFORZAMIENTO NEGATIVO:
Se llama reforzamiento negativo al aumento en la probabilidad de que una respuesta se presente como consecuencia de la omisión de un estimulo u objeto. No basta la simple ausencia del objeto o hecho para que la respuesta sea reforzada negativamente, sino que es fundamental que la respuesta sea el medio a través del cual se retire o excluya aquel objeto o hecho, es decir la desaparición del hecho o estimulo debe ser una consecuencia de la conducta.
Tanto el reforzamiento positivo como el reforzamiento negativo aumentan la posibilidad futura de las conductas. Lo que los distingue es que, en el positivo, la consecuencia es un hecho u objeto que se presenta después de la conducta, en cambio, en el negativo, la consecuencia de la adquisición conductual, es la desaparición de un objeto o hecho que se presenta antes de la conducta terminal.
MOLDEAMIENTO POR APROXIMACIONES SUCESIVAS:
Lo primero que se tiene que hacer es definir de la manera más precisa posible cual es la conducta final que deseamos obtener. Una vez que se ha definido dicha respuesta terminal, se comienza por elegir una conducta mas amplia dentro de la cual este incluida la que hemos previsto, o que tenga alguna semejanza formal con ella. Luego de elegida aquella conducta que por supuesto el sujeto debe mostrar dentro de su repertorio, se la refuerza consistentemente hasta que se presente con frecuencia.
El paso siguiente consiste en restringir la amplitud de esta conducta y hacerla cada vez mas parecida a la conducta deseada, mediante un reforzamiento de índole diferencial.
Este procedimiento promueve la adquisición de nuevas conductas a través del reforzamiento diferencial de respuesta cada vez más parecidas a la respuesta final prevista.
El resultado del procedimiento es una respuesta nueva, muy diferente a aquella a partir de la cual iniciamos el moldeamiento, la cual se agrega al repertorio funcional del sujeto.
IMITACION:
Procedimiento para fomentar la adquisición de una nueva conducta, puede utilizarse con sujetos que poseen un repertorio conductual mínimo previo.
La conducta del sujeto debe copiarla del modelo que se le presenta, es importante aclarar que no es indispensable que las dos conductas sean idénticas. Debe existir una relación temporal estrecha entre la conducta del modelo ( o estimulo) y la conducta del sujeto. La respuesta del sujeto ha de producirse inmediatamente después de la del modelo o luego de un intervalo muy breve.
En la imitación hay tres aspectos importantes
  • La semejanza entre la conducta del sujeto imitador y la del modelo.
  • La relación temporal entre estas conductas
  • La omisión de instrucción explicitas para que el sujeto imite la conducta.
EL PRINCIPIO DE PREMACK:
De cualquier par de respuestas o actividades en las que se involucra un individuo, la más frecuente reforzara a la menos frecuente. Es decir que una conducta de más alta probabilidad puede reforzar una de menor probabilidad.
El principio de Premack es útil para propósitos aplicados porque amplia el rango de reforzadores que puede emplearse en la modificación conductual.
Ejemplo de principio de premack:
El niño no quiere hacer tarea porque quiere ver sus caricaturas favoritas, por lo tanto:
Se le dice al niño que si no hace su tarea no podrá ver su programa favorito.
Ver su programa favorito es la respuesta de alta probabilidad
Hacer la tarea es una respuesta de baja probabilidad.
MANTENIMIENTO DE CONDUCTAS:
El propósito es lograr que una conducta se siga emitiendo indefinidamente incluso bajo condiciones distintas a las de su adquisición, es decir que no se requiera seguir reforzando siempre cada una de todas las que se presentan. El objetivo es poder mantener la respuesta indefinidamente con muy poco o ningún reforzamiento.
A continuación pasaremos a mencionar una serie de procedimientos para el mantenimiento de conductas:
REFORZAMIENTO INTERMITENTE:
Cuando encontramos que la conducta se presenta con la frecuencia suficiente como para considerar que el sujeto la ha adquirido, para que esta conducta siga dándose sin necesidad de que la reforcemos continuamente se utiliza el reforzamiento intermitente. Consiste en presentar el reforzador de manera discontinua, o sea que no se refuerzan todas y cada una de las respuestas del sujeto, sino solamente alguna de ellas.
El reforzamiento intermitente puede administrarse en base al número de respuesta, o bien al transcurso del tiempo. En varios casos puede aplicarse el criterio fijo o criterio variable. Estos criterios pueden ser de razón (fija o variable) o de intervalo (fijo o variable). Nos referimos a razón cuando hablamos de número o frecuencia de las conductas, cuando hablamos de intervalo nos referimos al tiempo transcurrido de las conductas.
Es importante mencionar que en este tipo de procedimiento se corre el riego de que el sujeto deje de responder y haya que elaborar otra vez el proceso de la adquisición de la conducta.
CONTROL DE ESTIMULOS:
Si un estimulo esta siempre presente cuando se refuerza una respuesta ( y además cuando no se refuerza), la conducta en cuestión se emite con mayor probabilidad ante dicho estimulo en cualquier otra situación. Cuando la probabilidad de la respuesta varia en función de la presencia o ausencia del estimulo discriminativo, decimos que dicha conducta esta bajo control de estímulos.
Para que una conducta este bajo el control de estímulos se requiere que una vez que la respuesta se emite con determinada frecuencia, bajo reforzamiento continuo, se presenta un estimulo cualquiera, de preferencia fácilmente discriminable (la luz, un sonido, etc.) y se refuerza la respuesta proporcionada en presencia con objeto de obtener que la presencia de tal estimulo aumente notoriamente la probabilidad de la repuesta. Si el sujeto produce dicha respuesta en ausencia del estimulo discriminativo, el reforzamiento será omitido.
Ejemplo del establecimiento del control de estímulos sobre una conducta:
Supongamos que estamos entrenando a un niño a aprender el significado de la palabra "pelota". Una vez que el niño puede decir "pelota", imitando al adulto que lo entrena, se presenta una pelota real, y se le dice al niño "pelota", de manera que ahora el niño repite la conducta verbal "pelota", ante la presencia del objeto pelota. Cada vez que ello ocurre lo reforzamos, de manera que aquel se convierta en estimulo discriminativo del reforzamiento cuando el niño emita la respuesta "pelota" ante la presencia del objeto pelota.
Posteriormente, podemos empezar a disminuir el numero de reforzamientos y el control imitativo que todavía ejerce el adulto, para que ante la sola presentación de la pelota, el niño responda de inmediato "pelota", sin necesidad de reforzamiento alguno. Podemos decir, en este caso, que la palabra "pelota" esta bajo control de estímulos, dado que se hace mas probable cuando el objeto pelota se presenta al sujeto. Naturalmente, este procedimiento implica que no se reforzara al niño cuando diga "pelota" ante estímulos distintos al mencionado.
GENERALIZACION DE ESTIMULO:
La generalización de estímulos se refiere a la transferencia de una respuesta hacia situaciones diferentes a aquellas en las cuales tuvo lugar el entrenamiento.
La generalización es lo puesto a la discriminación, cuando un individuo discrimina en la realización de una respuesta, quiere decir que la respuesta fracasa en generalizarse entre situaciones, el individuo falla en discriminar su ejecución de tal respuesta.
Ejemplo:
Si hemos enseñado a un niño a decir: "buenos días" a su papa, y deseamos que, como paso siguiente, esta conducta se reproduzca ante cualquier adulto, es decir, que se generalice ante la mayor cantidad posible de estímulos denominados "adultos", basta con reforzar sistemáticamente la respuesta "buenos días", cada vez que se emita ante cualquier adulto y, cuando el niño responda de esta manera en forma consistente, darle carácter intermitente al reforzamiento hasta que ya no sea necesario administrarlo. Este tipo de procedimiento se emplea por lo general para el entrenamiento en socialización, donde se requiere que el niño emita la misma respuesta ante todos los miembros de un determinado grupo social.
CONCLUSION:
Es importante darnos cuenta de que no solo se requiere trabajar en cuanto a la adquisición de conductas sino también en el mantenimiento de las mismas.
Actualmente es muy común que solo se de importancia a la simple adquisición de conductas en un niño con necesidades educativas especiales, ya que se cree erróneamente que si el niño ya adquirió la conducta este la mantendrá. Considero que muchas de las intervenciones conductuales no son eficaces en su totalidad porque se olvidan del mantenimiento de las mismas.
CAPITULO 5.
COMO REDUCIR O DISMINUIR CONDUCTAS:
INTRODUCCION:
Hasta el momento nos hemos dedicado por completo a revisar las procedimientos que fortalecen una conducta determinada, ya sea aumentado su probabilidad futura o facilitando su emisión bajo condiciones particulares. Ahora pasaremos a un conjunto de procedimientos que persiguen propósitos opuestos a los anteriores, es decir debilitar, reducir la probabilidad de la conducta.
En algunas ocasiones lo que se busca no solamente es incrementar conductas deseadas, sino que a la vez tendremos que ir reduciendo las conductas que nos causan problemas para así aumentar la eficacia de nuestra intervención.
DESARROLLO:
Existe gran diversidad de procedimientos supresores de conducta. Estos procedimientos se aplican cuando deseamos que desaparezca una respuesta que esta dentro del repertorio de conductas de un sujeto. En general se trata de suprimir aquellas conductas cuyas consecuencias son aversivas o dañinas para otros sujetos o para el mismo sujeto , o que le impiden tener acceso a fuentes de reforzamiento adicionales.
Nos limitaremos a revisar aquellos que pueden ser de mayor utilidad en la práctica de modificación de conducta.
  • EXTINCIÓN:
Es la interrupción de un reforzador que mantiene o aumenta un comportamiento, es un método eficaz que sirve para que disminuyan las conductas indeseables que manifiestan los niños. Consiste en suspender la entrega de reforzamiento, es decir, suprimir las consecuencias que siguen a determinada conducta.
Walter la define de la siguiente manera: la interrupción o retención del reforzador de un comportamiento que previamente se ha reforzado se denomina extinción. Este proceso también se conoce como desatención sistemática.
  • REPRIMIENDAS:
Consiste en regañar, "dar un grito" o castigar verbalmente de otro modo al niño por manifestar un comportamiento inadecuado.
Las reprimiendas son útiles cuando un niño manifiesta una conducta que requiere una acción inmediata pues resulta potencialmente perjudicial para el, para los demás o para la sociedad.
  • PERDIDA DE PRIVILEGIOS:
Se retira una parte de los reforzadores positivos presente o futuros del menor después de la manifestación de la conducta indeseable.
  • TIEMPO FUERA:
Consiste en sacar al niño de un entorno en apariencia reforzador y pasarlo a uno supuestamente no reforzador durante un periodo específico y limitado. El tiempo fuera es un periodo sin reforzamiento positivo
Modalidades del tiempo fuera:
  • Tiempo fuera por observación: se retira al niño de una situación de reforzamiento. Es decir que esta al margen de la actividad, sin poder participar, pero escuchando y observando lo que sucede en la misma
  • La exclusión: procedimiento en el que el niño abandona la situación de reforzamiento, pero sin poder observar.
  • El aislamiento: procedimiento en el que se recurre a una sala de tiempo fuera, es decir que se retira al niño del lugar donde se presento la conducta.
  • SOBRECORRECIÒN:
Procedimiento que exige que el niño que manifiesta un mal comportamiento mejore los efectos ambientales de su mala conducta, realice reiteradamente la forma correcta de comportamiento en el entorno en que se manifestó la conducta indeseable.
  • CASTIGO:
Presentación de un evento aversivo o retiro de un evento positivo contingente a la respuesta, se decrementa la probabilidad de la respuesta.
CONCLUSIONES:
Es importante conocer algunas de las técnicas para la reducción o eliminación de conductas en el niño, ya que muchas de las veces estas son aplicadas por parte de los maestros y padres sin darse cuenta que pertenecen a un grupo de procedimientos ya establecidas dentro de la modificación de conducta.
Así pues puede ocurrir que la metodología del maestro para enseñar a sus alumnos este cargada de este tipo de técnicas y por tal motivo no puede obtener buenos resultados.
No todos los procedimientos que se describieron a lo largo de este capitulo son efectivos en todos los niños, debemos de seleccionar el adecuado para cada uno de acuerdo a las necesidades y características del mismo.
CAPITULO 6.
ENTRENAMIENTO A PADRES Y COLABORACIÒN ENTRE EL HOGAR Y LA ESCUELA:
INTRODUCCION:
El principal propósito de este capitulo es hacer referencia a la gran importancia que tiene los padres en cuanto a la eficacia en el manejo del comportamiento de sus hijos en el hogar y los entornos comunitarios.
También se mencionara la importancia de la colaboración entre padres y maestros, teniendo una responsabilidad compartida en cuanto a la aplicación del PMC.
DESARROLLO:
El entrenamiento a padres es parte integral de un buen PMC, en el hogar y la escuela
"Las diversas investigaciones demuestran inequivocadamente que los niños aprenden mas, se adaptan mejor y progresan con mayor rapidez, cuando los padres reciben entrenamiento". (Clements y Alexander 1975)
Propósitos del entrenamiento para padres:
  • Informativo: es principalmente para transmitir información a los padres sobre diversos temas. Entre los puntos medulares de estos programas se hallan:
·          
    • Técnicas de crianza del hijo
    • Desarrollo del menor
    • Diseño del programa educativo, objetivos y procedimientos
    • Causas, efectos
    • Técnicas de manejo conductual.
  • La estrategia psicoterapéutica: se emplea para ayudar a los padres en sus esfuerzos por enfrentar las emociones y los conflictos personales relacionados con el problema del niño así como sus efectos y contingencias. Se supone que los padres deben adaptarse emocionalmente antes de planear y poner en práctica un programa de acción.
Los PMC aplicados en casa implican la colaboración de padres y maestros con el objetivo común de modificar la conducta del niño.
De acuerdo al programa aplicado al niño se determinara quien jugara el papel mas activo si el maestro o los propios padres, claro esta que el papel menos activo no quiere decir que tenga menos importancia ya que este estará apoyando lo ya estipulado en el programa.
A continuación se mencionaran algunas de las ventajas de aplicación de programas por parte de padres y maestros:
  • Los programas sirven para establecer un canal de comunicación entre padres y maestros que, por una parte, permite que los padres participen activamente en la educación académica de los hijos y por otra parte impide que el niño pueda establecer rivalidades entre ellos en beneficio propio. La comunicación entre padres y maestros puede auxiliarse mediante el contacto telefónico, observaciones      por escrito, etc.
  • Los maestros se ven aliviados en la aplicación de programas, puesto que solo son responsables de una parte del mismo.
  • Los procedimientos de observación no requieren que el maestro modifique significativamente, ni su estilo ni su programa de instrucción simplemente debe evaluar al estudiante en intervalos regulares.
  • Se eliminan algunos de los importantes inconvenientes de los PMC aplicados en clase, especialmente en casos individuales. Por ejemplo; aplicar una economía de fichas a un niño en particular y administrarle los reforzadores delante de sus compañeros siempre puede ser una fuente de conflictos en el aula.
  • Una parte de la mayor efectividad de este tipo de intervención se debe a que en casa los padres disponen de una gama mucho mas amplia de reforzadores de los que dispone el maestro en clase.
  • En general estos programas producen un aumento de la atención positiva de los padres hacia su hijo. (alabanzas, etc.) que influyen en el aumento de su autoestima.
CONCLUSIONES:
Es importante que tanto los padres como los maestros encargados del niño se involucren en el proceso de la selección de las conductas problemas ya que si la conducta no le causa problema a algunas de las partes se perderá el interés por modificarla por parte de la persona menos interesada.
Así pues la comunicación entre padres y maestros beneficiara de manera muy efectiva la intervención en el niño. De hay la importancia de compartir las responsabilidades dentro del PMC, no hay mejor manera de intervenir en un niño que la escuela y el hogar, con esto me refiero a que si el niño es reforzado y corregido en ambas partes de la misma manera, este no encontrara incongruencias en cuanto a determinada autoridad y seguimiento de instrucciones. Este tipo de apoyo hace que el niño se identifique mas con los padres y maestros, esto por supuesto debido a que se le esta poniendo mas atención al niño en particular mediante la observación de sus conductas.
CONCLUSIONES FINALES:
Los PMC resultan de gran utilidad dentro de la educación especial, ya que es una manera mas objetiva de intervenir en los niños. Se centran en las conductas en especifico, dejando de lado otras áreas como lo cognitivo.
Mediante la revisión de los diferentes textos puede observar que la mayoría de los autores coinciden en que este tipo de programas (los conductuales), son los mas eficaces en la intervención con niños en la educación especial, ya que lo cognitivo muchas de las veces no resulta ser tan practico y efectivo como este. La modificación de conducta ofrece a los interesados resultados mas rápidos en comparación con otros programas no conductuales, es por ello que los individuos al ver resultados mas pronto se motivan e interesan mas.
Mediante los procedimientos utilizados se pueden obtener cambios visibles e inmediatos desde la primera aplicación.
Uno de los inconvenientes que se pueden encontrar es la falta de interés ya sea por parte de los padre o maestros en el proceso de modificación de conducta en el niño, ya que como se menciono anteriormente es importante que ambas partes estén en constante comunicación para reforzar al niño de manera continua y similar en los distintos escenarios de aprendizaje. (Escuela y hogar).
Otro inconveniente podría ser que en ocasiones los padres no logran entender que es un proceso largo y ellos quisieran ver resultados milagrosos en muy poco tiempo, muchas de las veces los papas o maestros quieren que el niño con una sola intervención modifique su conducta en general, la intervención va dirigida única y exclusivamente a determinadas conductas seleccionadas previamente mediante una evaluación, si bien es cierto que en ocasiones se ven beneficiadas otras áreas conductuales en el niño pero no siempre ocurre.
La constancia es indispensable cuando el niño esta adquiriendo las nuevas conductas, una vez que las ha adquirido pasaremos a la aplicación de técnicas que nos faciliten el mantenimiento de las mismas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario