miércoles, 31 de julio de 2019

Formación capacitante para el verano. Una oportunidad de aprender a aprender y a desaprender.

Mes de agosto comienza formación en el centro de Formación  de ANTAP  EIAFORMACION.
Ver cursos y ofertas. Pulsar enlace https://eiaformacion.milaulas.com/
ANTAP, tiene convenio con EIA FORMACIÓN y con la Editorial MASCATO, centro de formación integral y especializado, por lo que nuestros asociados, tienen condiciones  especiales para toda la formación continua y permanente que tiene el centro colaborador de ANTAP.
El centro de formación está acreditado ante el Ministerio de Justicia de España, y además es Institución de Mediación y Registro de Mediadores, por lo que la formación en Mediación lleva aparejada la posibilidad de incorporación al Registro de Mediadores del Ministerio de Justicia para poder ejercer la profesión de Mediador cumpliendo los requisitos requeridos por la ley vigente.

El Centro oferta también la posibilidad de efectuar prácticas con casos reales y además con la matrícula entrega los libros básicos y los libros de casos prácticos, todos ellos reales y seleccionados para que los que se formen en el centro sepan hacer y no sólo sepan.
Más abajo, hacemos un resumen de las condiciones legales para poder ejercer como mediador profesional y como Perito Legal y Forense en las jurisdicciones judiciales de España.

Enlace al Boletín ANTAP Boletín Informativo ANTAP
Ver enlace que da acceso a todas áreas  http://eiaformacionintegral.blogspot.com/
Ver enlace al aula Virtual   https://eiaformacion.milaulas.com/
Todos ellos localizables en http://antap.blogspot.com/


Madrid ensaya nuevas fórmulas “ante la imposibilidad de cubrir muchas vacantes” 

La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha dispuesto el horario de consulta programada hasta las 18:30 horas en 14 centros de salud ante la situación “generalizada” de falta de pediatras y médicos de Familia, ante la “imposibilidad de cubrir muchas vacantes”. La Gerencia de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid ha ofrecido esta respuesta a la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM), que en una carta previa reclamaba la “paralización inmediata” de esta medida tras presentarse 56.129 firmas que apoyaban la suspensión de esta iniciativa piloto. Ver más Nuevas formulas para cubrir vacantes en CCAA Madrid

martes, 30 de julio de 2019

Analizando la polémica de la utilización de Alexa en el NHS.


La  noticia se ha conocido recientemente, y está generando alguna polémica. El National Health Service británico utilizará Alexa, el asistente de voz de Amazon, como plataforma de información sanitaria a los ciudadanos. ¿Es una buena idea? ¿Compromete la calidad del servicios? ¿Se hace con la intención de descongestionar la asistencia presencial? ¿Pueden los británicos estar tranquilos en relación con la confidencialidad de la información que proporcionan al sistema? Leer más La Voz en los servicios sanitarios

viernes, 26 de julio de 2019

Guías violencia de género

Guías Rápidas. Protocolo Andaluz para la Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género

Guías Rápidas. Protocolo Andaluz para la Actuación Sanitaria ante la Violecia de GéneroEste documento se refiere a la violencia de género como a cualquier forma de violencia y malos tratos ejercida contra las mujeres, aunque las actuaciones que se proponen están más centradas en la violencia ejercida por la pareja o expareja, por entender que es la violencia más frecuente y al mismo tiempo invisibilizada en nuestros entornos.
Leer más.
violencia-genero-protocolo-guias.html

viernes, 19 de julio de 2019

Test de Denver: Qué es y cómo evalúa el desarrollo infantil
Autora: Karla Arango Filóloga hispánica

El test de Denver pertenece al conjunto de herramientas psicológicas para la recopilación e interpretación de datos sobre el desarrollo evolutivo infantil. Gracias a este tipo de instrumentos el profesional de la psicología puede dar un dictamen más preciso sobre el estado evolutivo del infante.

Gracias a este tipo de test se puede garantizar el correcto desarrollo del infante o la posibilidad de continuar y fomentar la estimulación en niños que marquen por sobre el promedio en los resultados del estudio.
¿Qué es el test de Denver?
Es una prueba psicométrica que abarca aspectos complejos del desarrollo del sistema nervioso central humano, dentro de las baterías usadas para el trabajo infantil esta tiene una posición privilegiada puesto que trabaja fuertemente aspectos psicomotrices.
Una de las particularidades del test de Denver es que establece los parámetros de medición para determinar el nivel de desarrollo infantil a partir de la media estadística resultante de la misma prueba.
Parámetros del test de Denver
El test de Denver cuenta con 55 ítems indicativos, configurados como puntos reactivos específicos. Estos se encuentran distribuidos en cuatro áreas principales del desarrollo humano.
Durante la prueba solo se aplican aquellos ítems que se correspondan con la edad del menor, el evaluador es quien al fin de cuentas determina cuáles serán los ítems por utilizar dependiendo el infante en observación.

Área personal social

Los ítems correspondientes a esta área específica del test tratan de dar cuenta de la relación personal del niño en cuanto a hábitos y herramientas que usa para el autocuidado, incluyendo rutinas de aseo y de seguridad.
Por otro lado, el test en esta área tiene en cuenta la capacidad para entablar y sostener relaciones sociales al igual que la calidad de las mismas.

Área del lenguaje

Mediante los ítems utilizados para medir el desarrollo en esta área no solo se trata de establecer la capacidad lingüística individual, sino el nivel de complejidad social implícito en el acto comunicativo.
Es decir, no solo se mide la claridad y el léxico con el que se expresa, sino la capacidad comunicativa a nivel social y la competencia a nivel de seguimiento de ordenes o sugerencias.

Área de motricidad fina

En esta sección de la prueba se trata de esclarecer las habilidades del infante a nivel de motricidad fina. Coordinación mano ojo, atención, concentración y habilidad manual como tal, este grupo de factores dan cuenta de la capacidad ejecutiva superior humana.
Recortar, dibujar, armar rompecabezas, pintar y otras actividades relacionadas ayudan al evaluador a dar cuenta del nivel de desarrollo en cuanto a motricidad fina.
Área de motricidad gruesa
El nivel de motricidad gruesa da cuenta de la relación del niño con su cuerpo de forma general. Esta área es relativamente sencilla de evaluar en relación a la capacidad de movimiento del niño.
Saltar en un pie, lanzar una pelota y otros movimientos relativamente sencillos dan cuenta del nivel de desarrollo del infante en cuanto a su motricidad gruesa.
¿Cómo se aplica el test de Denver?
El test es de aplicación sencilla, el apoyo del evaluador es definitivamente un factor decisivo en cuanto a la capacidad de análisis e interpretación de los datos, puesto que, a pesar de ser un test bastante preciso en cuanto a los resultados, estos dependen directamente de la observación.
Por otro lado, la historia del infante previa a la prueba debe ser tenida en cuenta por el evaluador a la hora de sopesar los resultados de la misma.
La empatía
Un aspecto clave a tener en cuenta para el test de Denver, es el nivel de empatía que existente entre el evaluador y el infante. Esto es sumamente relevante puesto que sie no existe un adecuado nivel de empatía el menor puede sentirse cohibido para expresar el máximo de sus capacidades.
El ambiente
En cuanto al lugar donde se realiza el test debe ser un lugar controlado, libre de distracciones y en la medida de lo posible un lugar conocido por el niño, donde se sienta cómodo y seguro.
En este punto es importante resaltar que en ocasiones se realiza este test en lugares educativos donde hay otros niños y personas alrededor. En este caso se puede decir que el ambiente es controlado puesto que es un lugar común para el niño.
En estos casos se recomienda que los diferentes ítems sean aplicados previa indicación por el educador encargado del niño, quien tiene o debe tener el nivel de empatía suficiente para convidar al niño a la realización de los ejercicios.
El evaluador se dedicará a realizar la observación de la manera menos invasiva posible teniendo en cuenta que esto puede afectar el desempaño del niño al sentirse doblemente evaluado.
Ítems e implementos para el test de Denver
Como se mencionó anteriormente, el evaluador es quien decide cuáles son los ítems que ha de utilizar, esto se debe hacer primero basado en la edad cronológica del niño, pero el evaluador puede decidir usar ítems de una línea de edad superior o inferior en caso de considerarlo necesario.
En términos generales estos son los implementos que se usan durante la prueba: Bolas de lana o hilo, campana, pelota mediana (De tenis o proporcional), canicas, sonajero-cascabel o maraca, frasco con tapa de rosca, lápiz de grafito o carboncillo, 8 cubos de 23 mm aproximadamente.

¿Cómo interpretar los resultados del test de Denver?
Al momento de interpretar los resultados es fundamental tener en cuenta que el test de Denver no es un test para medir la inteligencia en los niños. Esta prueba se enfoca en medir el nivel de desarrollo del niño con respecto a su edad cronológica y a los demás niños de su contexto.
En caso de que el niño no logre la mayoría de los ítems, es necesario determinar las condiciones de desarrollo realizando una evaluación individual profunda del contexto familiar e histórico del menor.
En ningún caso el test determina una enfermedad en el desarrollo, pero si tiene un gran valor indicativo. Por medio del test se pueden tener los primeros indicios de diferentes problemáticas tanto del desarrollo de las facultades mentales superiores, como del desarrollo fisiológico.
Si el niño no logra completar la mayoría de ítems de un área específica, el evaluador puede realizar recomendaciones puntuales para fortalecer el desarrollo en este aspecto o bien puede realizar una remisión del mismo según determine de acuerdo al nivel de acierto o fallo.
Es importante tener en cuenta que no en todos los casos los niños tienen una relación perfecta entre las diferentes áreas, posiblemente hayan trabajado más unas que otras.
Mediante la prueba se da cuenta de los niveles de estimulación y se pueden realizar recomendaciones para aquellos menores que estén bien en general, pero hayan fallado en ítems aislados. Igualmente, para niños que estén abajo o por arriba de la línea media para su edad.
Es importante tener en cuenta, si el niño puede realizar la prueba solo, o necesita una pequeña indicación. O si incluso indicándole la forma no realiza el ejercicio.
Otro factor a tener en cuenta es si el niño muestra índices de frustración, por ejemplo, abandonando la prueba antes de concluir el tiempo establecido para la misma. Esto no es común por lo que debe ser tenido en cuenta a la hora de tasar los resultados.
En términos generales esto es todo lo que debes saber sobre el test de Denver, esperamos que haya quedado lo suficientemente claro.
Karla Arango
Filóloga hispánica, investigadora literaria y poeta. Apasionada por la literatura, el arte, la cultura y la psicología. Soy redactora y editora para varios blogs de habla hispana, editora crítica y una eterna enamorada de las palabras.

miércoles, 3 de julio de 2019

El hijo del primer trabajador de Metro de Madrid fallecido por amianto demanda que se le indemnice

Se trata de la segunda demanda contra el suburbano, el primer caso de enfermedad reconocida por amianto

Confilegal |
El hijo del primer trabajador de Metro que falleció a causa de un cáncer provocada por la exposición prolongada ante el amianto, Antonio Morán, ha presentado una demanda contra la compañía para exigir indemnización por daños y perjuicios.
Fuentes sindicales han explicado que la demanda se basa en el baremo de accidentes de tráfico para solicitar una indemnización y que el 11 de junio se ha fijado un acto de intento de conciliación en un Juzgado de lo Social.
Se trata de la segunda demanda contra el suburbano después de la presentada por la familia de Julián Martín, el primer caso de enfermedad reconocida por amianto, y que derivó una condena a la compañía de 370.000 euros.
En consecuencia, allegados de los dos empleados fallecidos a causa de asbestosis el año pasado ya han demandado a la compañía tras haberles sido la enfermedad profesional por exposición a este material, potencialmente cancerígeno.

Las palabras del presidente de la Comunidad

Al respecto, el presidente en funciones de la Comunidad de Madrid, Pedro Rollán, manifestó que la intención de Metro es indemnizar con esa cuantía de 370.000 euros a las familias de los fallecidos por amianto.
En este sentido, CCOO ha recordado que existen cuatro empleados de mantenimiento con enfermedad reconocida, incluido los dos fallecidos, junto a un maquinista jubilado al que también la Seguridad Social ha reconocido esta condición.
A ello, añade otros tres casos de trabajadores ya fallecidos que «muy posiblemente» también estén afectados por exposición al amianto, dos de ellos ya fallecidos y uno con una intervención quirúrgica grave.
Se está a la espera de que la Seguridad Social se pronuncien sobre las solicitudes para que se reconozca su enfermedad profesional.
El sindicato ve «imprescindible» reforzar el sistema de vigilancia de la salud y crear un fichero sanitario oficial para controlar los casos de empleados que dejan la empresa y que pueden desarrollar una dolencia vinculada con asbesto, pues pasa mucho tiempo hasta que surgen los síntomas.
Por otro lado, la sección sindical de CCOO en Metro espera que la Dirección de Empleo de la Comunidad de Madrid ejerza su competencia.
El objetivo es que se cumplan las cuatro actas de infracción con sanciones económicas emitidas por la Inspección de Trabajo contra la compañía en relación con el amianto y la vigilancia de la salud de los trabajadores.
Además, está pendiente de que la Fiscalía decida si se abre causa penal por esta «grave situación de negligencia» de los responsables de Metro de Madrid.
«En los años que ninguno hizo nada por la salud de los trabajadores ante esta exposición, incluso ocultando que existía mucho amianto en las instalaciones y trenes de Metro de Madrid».

Ordenación de los conocimientos médicos

A su vez, CCOO explica que desde el Comité de Seguridad y Salud se ha solicitado a Recursos Humanos como primera acción que «paralice el ofrecimiento voluntario» a la vigilancia de la salud de cualquier tipo, que en la actualidad está ofreciendo a los trabajadores de Metro.
En su opinión «es necesaria una ordenación funcional de los reconocimientos médicos a realizar».
«De todos estos incumplimientos constatados por la Inspección de Trabajo, CCOO hace responsable a su máximo representante, el consejero delegado de Metro de Madrid, así como a todos los anteriores responsables que en muchos años no hicieron absolutamente nada para evitar esta situación».
«Sólo hay un camino que exigirles y es el que marca la ley, el mismo que le ha marcado la Inspección de Trabajo».
«Reconocer que los trabajadores han estado expuestos al amianto e incluirlos en la vigilancia de la salud, con unas pruebas fiables en el tiempo como se realizan en la Seguridad Social», ha apostillado el sindicato.
Para ello, asegura que los requisitos de personal y aparataje considerados necesarios para realizar los reconocimientos son un neumólogo, un radiólogo y personal de enfermería y auxiliar.
Aparataje, con espirómetro homologado. También recuerda que es necesario un aparato radiológico y otro para realizar Tomografía Axial Computarizada (TACAR).
«La Dirección de Metro de Madrid está obligada a resarcir el daño ya ha hecho con su negligencia, sobre todo a los trabajadores que tienen reconocida la enfermedad profesional, así como a los compañeros afectados y a los familiares de los fallecidos».

«Para ello también deben cumplir los acuerdos pactados en convenio, como abonar la póliza del seguro de vida, indignamente suspendida por la Ley de Presupuestos de la Comunidad de Madrid, y que actualmente les impide percibirla», concluye CCOO para asegurar que estas cuestiones no estarían aún pendientes si hubiera habido «voluntad política». EP. Fuente https://confilegal.com/20190523-el-hijo-del-primer-trabajador-de-metro-de-madrid-fallecido-por-amianto-demanda-que-se-le-indemnice/

martes, 2 de julio de 2019


LA APLICACIÓN QUE AYUDA A SUPERAR EL CANSANCIO EN LOS PACIENTES CON CÁNCER.

Se llama originalmente “Untire: Beating cancer fatigue”. La empresa de desarrollo que la ha creado es Tired of Cancer y tiene origen holandés. Es el fruto de unos cuantos años de desarrollo técnico en el que han participado, junto con los programadores, equipos de investigadores y especialistas en cáncer, especialmente en el área de la psico-oncología. Su finalidad: ayudar a los pacientes con cáncer a enfrentarse a su fatiga, la que proviene de la enfermedad (en sus vertientes somáticas y psicológicas) o de los efectos consecutivos a los tratamientos.

De momento la aplicación suma decenas de miles de descargas, y mantiene un número relevante de usuarios activos, que según los demográficos de registro son en su mayoría mujeres mayores de 45 años. Ha sido recomendada por algunas asociaciones internacionales de pacientes, como la de enfermos de linfoma, que también contribuyen con sus comentarios a las mejoras de las sucesivas versiones.

La aplicación fue promovida por un psicólogo que había trabajado durante más de treinta años con pacientes de cáncer, llamado Bram Kuiper. Junto a su colega Door Vonk se decidió a buscar una alternativa al problema de la fatiga que experimentan estos pacientes pero también a la limitación de los recursos de ayuda que se disponen en los servicios de salud occidentales. Desde el año  2017 la aplicación está disponible para los sistemas de Apple y Android.

La aplicación se ha concebido bajo un modelo de fomento de la autogestión en el paciente. Mediante una metodología ya experimentada previamente se quiere generar un impacto positivo en la vida de muchos de ellos. Está basada principalmente en las técnicas de la terapia cognitiva conductual, y se orienta a mejorar de manera pautada las actividades físicas y los ejercicios de reducción del estrés. Semanalmente se realiza una medición (evaluación) relativa  a los niveles percibidos de fatiga y estado de ánimo, y de esa manera se pueden evaluar los progresos que se constatan en el usuario y reprogramar su alcance.

Desde su pantalla central, Untire permite establecer objetivos de pequeño alcance tanto en relación con la actividad física habitual y cotidiana como en relación con la que se programa a modo de ejercicio, valorar el progreso acumulado, y finalmente acceder a un espacio de recursos educativos adaptados a cada caso. La interfaz gráfica de todo ello es verdaderamente notable, agradable y de fácil utilización.

El mensaje que proyecta es, básicamente, que cada paciente puede adaptarse a su propio ritmo dentro de la aplicación, crear rutinas particularizadas, y que lo importante para usar la app es la posibilidad de programar por cada cual su propio ritmo y niveles de progresión. Existen unos planes preconfigurados pero que se pueden organizar en función de la información del usuario, el tipo de cáncer, los años de evolución, etc. Según sus desarrolladores, el campo de la personalización es precisamente el que más están trabajando para las posteriores versiones.

La aplicación cuenta con la aportación de varias universidades europeas y está desarrollando actualmente un ensayo controlado aleatorio en el MD Anderson Cancer Center de Houston, para medir su efectividad y los niveles de mejora que muestran los enfermos que la utilizan. Además, varios hospitales británicos la incluyen ya entre sus recursos disponibles para los pacientes.

De acuerdo con sus promotores, se ha demostrado que algunas determinadas intervenciones conductuales reducen la fatiga y disminuyen el impacto de ésta en la calidad de vida de los pacientes afectados de cáncer. Ejemplos de esto son la terapia cognitiva conductual o el entrenamiento con ejercicios programados. Se pueden lograr efectos significativos si estas intervenciones se dirigen a aquellos enfermos que están significativamente fatigados pero que mantienen posibilidades de desarrollar este tipo de ejercicios.

El problema era que al ser intervenciones muy particularizadas, este tipo de recursos no llegaban a una gran parte de los pacientes mediante las vías tradicionales, presenciales, de las unidades de apoyo a los pacientes, que además requieren la participación directa de los profesionales con los correspondientes costes. Crear una app sirve, entre otras cosas, para extender las oportunidades gracias a la difusión más amplia que puede alcanzar, y no parece imposible integrar en este tipo de tecnologías aquellas técnicas que hayan resultado previamente favorables a los pacientes.

A futuro, existe la intención de convertir Untire en un programa personalizado multiplataforma, abundando en la idea de su versatilidad para los distintos tipos de pacientes. También se plantean incorporar chatbots que sirvan de apoyo conversacional para algunos casos.

Sus autores, al ser preguntados sobre el futuro que presagian para este tipo de tecnologías móviles en el área del apoyo al paciente con cáncer, afirman que  “Estamos convencidos de que esto se convertirá en la regla y no en la excepción. Cada vez más los pacientes tendrán el control de su propia salud y enfermedad. La asistencia sanitaria ha de evolucionar bajo la influencia del aumento de la demanda, las restricciones económicas y la escasez de profesionales. Por eso hay que abrir paso a nuevas ideas y terapias innovadoras".

lunes, 1 de julio de 2019


El 21 de junio se celebra el Día Internacional de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), enfermedad neuromuscular que afecta a personas adultas, sobre todo a partir de los 50 o 60 años. En España, se estima que existen entre 3.000 y 4.000 afectados. Y, según la Sociedad Española de Neurología (SEN), cada año se diagnostican unos 900 nuevos casos. Se trata de una enfermedad que conlleva una gran carga de discapacidad y dependencia y que es mortal. Actualmente, no cuenta con ningún tratamiento específico para su cura, pero lo que está claro es que la intervención multidisciplinar es fundamental para que estas personas tengan una mejor calidad de vida. Y los logopedas deben formar parte de estos equipos. De hecho, la logopeda de la Asociación Española de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ADELA), María José Camacho, especifica que estos profesionales deben acompañar a los pacientes de ELA durante todo el proceso de la enfermedad. En esta entrevista nos explica cuáles son funciones principales en estos casos y nos avanza que un reto muy importante para los logopedas que tratan a estos pacientes es la formación especializada.

La ELA sigue siendo una enfermedad poco conocida, ¿cómo afecta a los pacientes que la sufren?
La Esclerosis Lateral Amiotrófica es una enfermedad degenerativa progresiva de las células nerviosas del sistema motor (motoneuronas superiores e inferiores). Estas motoneuronas controlan el movimiento de la musculatura voluntaria. Su funcionamiento poco a poco va disminuyendo y acaban por morir, provocando debilidad y atrofia muscular. No se ven afectados ni los órganos de los sentidos ni su capacidad mental. Es una enfermedad que no solo afecta a la parte motora sino también a la parte social y psicológica de los mismos. Es una enfermedad debilitante que lleva a una paralización progresiva del paciente y por lo tanto a una gran discapacidad y dependencia.

¿Cuáles son los principales síntomas que aparecen?
Dependiendo de la motoneuronas afectadas, la ELA se puede clasificar en Bulbar y Espinal. Si está afectada la motoneurona superior sería Bulbar y los síntomas que aparecerían serían debilidad de los músculos de la boca, problemas en el habla (lentitud, dificultades de articulación), disfagia…

Si está afectada la motoneurona inferior sería Espinal y los síntomas principales serían debilidad o pérdida de fuerza en brazos y piernas. Además, los síntomas respiratorios están presentes desde el principio.

En las etapas finales se produce una pérdida de movilidad total y fallo respiratorio.

¿Por qué es importante  que el logopeda forme parte del equipo multidisciplinar que atiende a estos pacientes?
Es importante que el logopeda participe en estos equipos porque, aunque no existe cura, puede ayudar a prolongar y mejorar la calidad de vida del paciente de ELA y a facilitarle la comunicación con su entorno.

¿Cuál es su función principal?
La función principal del logopeda es intentar mantener la musculatura del habla y de la deglución en las mejores condiciones durante el mayor tiempo posible. Según van apareciendo los diferentes problemas de comunicación deberá instalar los Sistemas Alternativos de Comunicación (SAC) más adecuados al momento evolutivo en el que se encuentra. El logopeda debe acompañar al paciente de ELA durante toda el proceso de la enfermedad.

¿Cómo trabaja los problemas de comunicación?
Respecto a los problemas de comunicación, el logopeda se adaptará a los síntomas según se vayan presentando. Por ejemplo: si no se le entiende cuando habla, pero puede mover las manos se pueden instalar comunicadores en los móviles o tabletas. Si sólo tiene control ocular se les facilitan comunicadores del tipo Megabee o Irisbond o Tobii.

En este sentido, la tecnología  ha sido de gran utilidad…
Sin duda alguna, las nuevas tecnologías les permiten no solo poder comunicarse, también les ha proporcionado un mayor control de su entorno y autonomía.

¿Cómo se trabajan los problemas de disfagia?
Lo primero que se trabaja es la estimulación de la musculatura facial mediante masajes y térmica con frío. Maniobras de deglución forzada, de Mendelssohn y resistencia frontal. Además, se le dan pautas de higiene bocal, postural y del entorno.

¿Con qué otro tipo de recursos cuentan los logopedas para mejorar la calidad de vida de estos pacientes?  
Para tratar a estos pacientes, los logopedas deberían hacer más hincapié en trabajar la musculatura facial, porque es la terapia más importante en este tipo de trastornos. Además, debe ser un trabajo constante para mejorar la espasticidad y dureza en la mandíbula y hay que realizar masajes en las cuerdas vocales de manera persistente. Aunque dejen de hablar, la musculatura facial debe tratarse.

Por eso, insisto en que el acompañamiento del logopeda en este tipo de pacientes tiene que ser desde el principio (cuando se establece el diagnóstico) y hasta el final.

¿Cuál es el reto principal al que se enfrentan los logopedas en la intervención a personas con ELA?

El reto principal es la formación. En este tipo de pacientes la formación debería ser más especializada. Asimismo, las personas con ELA se vuelven muy dependientes en poco tiempo y tenemos que hacernos a la idea de que nuestro trabajo se debe realizar en domicilio. Y no todos los logopedas están por la labor

Fuente: Entrevista a María José Camacho Novella. Logopeda de la Asociación Española de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ADELA)