jueves, 30 de noviembre de 2017

CUÁNDO IR AL ESPECIALISTA.

CUÁNDO IR AL ESPECIALISTA.
En lineas generales resulta difícil trazar un línea entre lo patológico y lo "normal". De cualquier forma, y siempre a modo orientativo, aquí se describen algunos de los principales criterios:

ACUDIR AL ESPECIALISTA:
  • Cuando un niño presenta problemas en su desarrollo evolutivo (ver pautas para padres), tanto a nivel de lenguaje, de habla, audición, de voz, como de otros trastornos psicomotores, cognitivos, de socialización, etc.
  • Cuando un paciente presenta problemas en su habla. Puede ser debido por una dislalia (el niño tiene más de 4 o 5 años y tiene problemas para emitir un fonema), por una disglosia (por ejemplo, nace con elguna malformación orgánica como la fisura palatina y el paladar hendido). También cuando el niño o adulto presenta problemas de fluidez, ya sea por una tartamudez, una taquifemia, etc y cuando presenta trastornos del habla por una disartria o alteración en el control muscular de los mecanismos del habla.
  • Cuando el niño muestra dificultades en la adquisición del lenguaje oral, tanto a nivel de comprensión como de expresión. La etiología causante de este déficit lingüístico es múltiple, puede deberse a un simple retraso del lenguaje, a una disfasia o TEL, al autismos, la parálisis cerebral, el autismo u otros trastornos en los que se encuentra afectado el lenguaje.
  • Cuando el niño tiene problemas con la lectoescritura. Ya sea por una dislexia, por una disgrafía o por un simple retraso en la adquisición lectora.
  • Cuando un sujeto presenta problemas con su voz, ya sea por la ausencia total de la voz (afonía) o por una disminución de su capacidad fonatoria (disfonías).
  • Cuando el paciente padece de una hipoacusia o sordera. En estos casos el logopeda facilitará al niño la adquisición del lenguaje, empleando los medios necesarios para ello como los diversos sistemas alternativos o aumentativos de comunicación (la rehabilitación de penderá del grado pérdida de audición).
  • Cuando un sujeto presenta problemas con el lenguaje una vez que lo ha adquirido (Afasias, demencias: Alzheimer). Esto suele ocurrir tras un traumatismo craneoencefálico, un accidente cerebro vascular, etc.
  • Cuando el niño o adolescente muestra dificultades en el contexto escolar.
  • Cuando el niño o adolescente no tiene unos adecuados hábitos de estudio (!no saben estudiar!). En este caso el pedagogo le ayudará a sacar el máximo provecho a las horas que dedique al estudio.
  • Cuando el niño, según su edad cronológica o mental, muestra trastornos de conducta, como el déficit de atención (con o sin hiperactividad).

martes, 28 de noviembre de 2017

RECLAMAR LA PLUSVALIA PAGADA




El Tribunal Constitucional tumbó este viernes el impuesto municipal sobre plusvalías al entender que va contra el principio de capacidad económica tributar cuando la venta del inmueble no ha proporcionado ganancias, algo que ha sucedido de forma frecuente en los últimos años, como consecuencia de la crisis. A continuación les explicamos cómo reclamar si se encuentran en esta situación y qué pasos deberían seguir.

Si ha pagado este impuesto teniendo pérdidas, ¿cómo puede reclamar?

Lo primero que tiene que hacer es presentar un escrito de solicitud de rectificación y devolución de ingresos indebidos ante el ayuntamiento que ha recaudado el impuesto, haciendo constar el importe que abonó. Esto pone en marcha la vía administrativa. La Administración deberá darnos una respuesta y fijará un plazo para que podamos interponer un recurso de reposición y si lo permite, porque no todas las poblaciones disponen de un Tribunal Económico Administrativo municipal, una reclamación económico administrativa que deberá ser resuelta por este tribunal si lo hubiera. Estos pasos agotarían la vía administrativa. Si no se ha resuelto de forma satisfactoria para nuestros intereses la reclamación, se puede iniciar un procedimiento judicial. Ahí es donde hay más posibilidades de ganar, según Legálitas. En este caso, hay un plazo de dos meses para interponer un recurso contencioso administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia correspondiente. Conviene, sin embargo, valorar si la vía judicial es aconsejable porque en algunos casos podría no serlo.

¿Cómo argumenta el Tribunal Constitucional su resolución?

El Alto Tribunal considera que no es legal imponer un impuesto cuando no se ha producido una ganancia. El impuesto municipal sobre las plusvalías grava en teoría la revalorización de los inmuebles cuando son vendidos. Sin embargo, en la práctica se abona siempre aunque estos hayan perdido valor. Ahora, el Tribunal Constitucional anula este impuesto cuando no se produzcan ganancias. En su resolución afirma que "en ningún caso podrá el legislador establecer un tributo tomando en consideración actos o hechos que no sean exponentes de una riqueza real o potencial".

El fallo estima parcialmente una cuestión de inconstitucionalidad planteada por el Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 3 de Donostia en relación con varios artículos de una norma foral que regula la plusvalía.

¿Pueden reclamar, por tanto, sólo los contribuyentes de este territorio o los afectados de cualquier parte del territorio español?

Según Legálitas, como esta norma foral que regula las plusvalías es copia de la normativa estatal en esta materia, afectaría también a ésta. Hacienda, por el contrario, asegura que el fallo sólo afecta a los contribuyentes de Guipúzcoa al referirse a una norma foral.

Desde hace algunos años, eran muchos los contribuyentes que acudían a los juzgados y obtenían sentencias favorables en este sentido, lo que obligaba a los ayuntamientos a devolverles lo que habían pagado.

¿Qué cambia entonces con esta sentencia?

Para Legálitas, el fallo del Constitucional supone un "importante espaldarazo" para aquellos ciudadanos que todavía no han reclamado y pagaron en su momento el impuesto pese a tener pérdidas.

¿Por qué los ayuntamientos cobran este impuesto entonces aunque no haya ganancias?

El artículo 104 de la Ley de Haciendas locales grava el incremento del valor que experimentan los inmuebles como consecuencia de su transmisión. Sin embargo, la plusvalía municipal no depende del valor de venta o de compra. Así, el ayuntamiento en el que se encuentra inmueble no tiene en cuenta si se ha producido o no un incremento en su valor. Simplemente se limita a tomar como base el valor catastral del suelo y lo multiplica por un coeficiente en función del número de años que se haya tenido ese bien en propiedad y, además, por un tipo impositivo que viene contemplado en la ordenanza municipal del ayuntamiento en cuestión. De este modo, el resultado siempre es positivo y se debe pagar, aunque se haya vendido el inmueble por debajo del valor de compra, es decir, no se hayan tenido ganancias sino pérdidas. Algo que ha sucedido con mucha frecuencia en los últimos años como consecuencia de la crisis.

¿Pueden reclamar también quienes se vieron obligados a pagar una plusvalía tras perder su casa por no haber podido hacer frente al pago de una hipoteca?

Un decreto ley de 2014 estableció una exención del pago del impuesto para aquellos que perdieron su vivienda al no haber podido hacer frente al pago de una hipoteca (bien en una ejecución hipotecaria o en una dación en pago). Ahora bien, esta exención sólo afecta a los casos en los que el inmueble fuera la vivienda habitual y no se dispusiera de más bienes. Y no a las segundas residencias o a los locales y oficinas. En estos casos los dueños sí tenían que pagar el impuesto, y si no lo hacían, incurrían en una deuda con el ayuntamiento. En el segundo supuesto, los afectados podrían presentar una reclamación.
QUÉ ES LA LOGOPEDIA.
La psicopatología del lenguaje se refiere a las dificultades, trastornos, retrasos o pérdidas de la actividad comunicativa o de utilización del lenguaje, que afectan al normal desarrollo de las capacidades cognoscitivas y/o emocionales. También se ocupa de la descripción y estudio de los trastornos meramente articulatorios del habla y de la patología vocal (trastornos de la voz).
El logopeda es uno de los profesionales de la psicopatología del lenguaje. La logopedia se podría describir como la especialidad más clínica de las que se ocupan de la psicopatología del lenguaje, en la que predominan los aspectos más terapeúticos y reeducadores. Por tanto, el logopeda es el profesional cuya función consiste en establecer, favorecer, facilitar y potenciar la comunicación, ya sea a través del lenguaje oral o empleando un sistema alternativo o aumentativo de comunicación.
En definitiva, el logopeda trata los problemas del lenguaje, tanto en su vertiente comprensiva como en la expresiva (afasias, retraso del lenguaje, TEL...), del habla (disartria, dislalia, disfemia, disglosia...), de la voz y de la audición, independientemente de que la causa de dichos trastornos sea funcional u orgánica.

RASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD:
Según el DSM- IV la característica esencial del trastorno por déficit de atención con hiperactividad es un patrón persistente de desatención y/o hiperactividad-impulsividad, que es más frecuente y grave que el observado habitualmente en sujetos de un nivel de desarrollo similar. Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o de desatención causantes de problemas pueden haber apa-recido antes de los 7 años de edad. Sin embargo, bastantes sujetos son diagnosticados habiendo estado presentes los síntomas durante varios años.Algún problema relacionado con los síntomas debe producirse en dos situaciones por lo menos...
CRITERIOS:
A. (1) o (2):
(1) seis (o más) de los siguientes síntomas de desatención han persistido por lo menos durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incohe-rente en relación con el nivel de desarrollo:
Desatención (a) a menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras acti-vidades
(b) a menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas (c) a menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente (d) a menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encar-gos, u obligaciones en el centro de trabajo (no se debe a comporta-miento negativista o a incapacidad para comprender instrucciones) (e) a menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades (f) a menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a ta-reas que requieren un esfuerzo mental sostenido (como trabajos esco-lares o domésticos) (g) a menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (p. ej., juguetes, ejercicios escolares, lápices, libros o herramientas) (h) a menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes (i) a menudo es descuidado en las actividades diarias
(2) seis (o más) de los siguientes síntomas de hiperactividad-impulsividad han persistido por lo menos durante 6 meses con una intensidad que es desa-daptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo:
Hiperactividad (a) a menudo mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento (b) a menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que permanezca sentado (c) a menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapro-piado hacerlo (en adolescentes o adultos puede limitarse a sentimien-tos subjetivos de inquietud) (d) a menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio (e) a menudo «está en marcha» o suele actuar como si tuviera un motor (f) a menudo habla en exceso.Impulsividad (g) a menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las pre-guntas
(h) a menudo tiene dificultades para guardar turno (i) a menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (p. ej., se entromete en conversaciones o juegos)
B. Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o desatención que causaban al-teraciones estaban presentes antes de los 7 años de edad.
C. Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más am-bientes (p. ej., en la escuela [o en el trabajo] y en casa).
D. Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo de la acti-vidad social, académica o laboral.
E. Los síntomas no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno gene-ralizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico, y no se expli-can mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej., trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo o un trastorno de la personali-dad).

TRASTORNO DE LA TOURETTE
Según el DSM IV las características esenciales del trastorno de la Tourette son los tics motores múltiples y uno o más tics vocales (Criterio A). Estos tics pueden aparecer simultáneamente o en diferentes perío-dos de la enfermedad. Los tics aparecen varias veces al día, recurrentemente, a lo largo de un pe-ríodo de más de 1 año (Criterio B). Durante este tiempo, nunca hay un período libre de tics de más de 3 meses consecutivos. La alteración provoca intenso malestar o deterioro significativo social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo (Criterio C). El inicio del tras-torno se produce antes de los 18 años de edad (Criterio D). Los tics no se deben a efectos fisioló-gicos directos de una sustancia (p. ej., estimulantes) ni a una enfermedad médica (p. ej., enferme-dad de Huntington o encefalitis posvírica) (Criterio E). La localización anatómica, el número, la frecuencia, la complejidad y la gravedad de los tics varían a lo largo del tiempo. Típicamente, los tics afectan la cabeza y, con frecuencia, otras par-tes del cuerpo como el torso y las extremidades superiores e inferiores. Los tics vocales incluyen varias palabras o sonidos como chasquidos de lengua, gruñidos, ladridos, olfateos, bufidos y toses. La coprolalia, un tic vocal complejo que entraña la pronunciación de obscenidades, se observa en unos pocos individuos (menos del 10 %) afectos de este trastorno. Los tics motores complejos in-cluyen tocar, agacharse, doblar las rodillas, desandar pasos y dar giros al caminar. Aproximada-mente en la mitad de los sujetos con este trastorno los primeros síntomas que aparecen son episo-dios de un tic simple, principalmente parpadeo, y con menos frecuencia tics que afectan otras par-tes del rostro o del cuerpo. Los síntomas iniciales también pueden incluir protrusión de la lengua, ponerse en cuclillas, olisquear, saltar, hacer cabriolas, aclarar la garganta, tartamudear, emitir so-nidos o palabras y coprolalia. Otros casos empiezan con síntomas múltiples.
ENURESIS:
Según el DSM- IV la característica esencial de la enuresis es la emisión repetida de orina durante el día o la no-che en la cama o en los vestidos . En la mayor parte de los casos este hecho suele ser involuntario, pero en ocasiones es intencionado. Para establecer un diagnóstico de enuresis la emi-sión de orina debe ocurrir por lo menos dos veces por semana durante un mínimo de 3 meses, o bien debe provocar malestar clínicamente significativo o deterioro social, académico (laboral) o de otras áreas importantes de la actividad del individuo . El sujeto debe haber alcanzado una edad en la que es esperable la continencia (esto es, la edad cronológica del niño debe ser por lo menos de 5 años o, en niños con retrasos del desarrollo, una edad mental de, como mínimo, 5 años. La incontinencia urinaria no se debe exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., diurético), ni a una enfermedad médica (p. ej., diabetes, espina bífida, trastorno convulsivo)
ENCOPRESIS:
Según el DSM- IV la característica esencial de la encopresis es la emisión repetida de heces en lugares inade-cuados (p. ej., la ropa o el suelo).En la mayor parte de los casos esta emisión puede ser involuntaria, pero en ocasiones es intencionada. El hecho debe ocurrir por lo menos una vez al mes durante 3 meses como mínimo, y la edad cronológica del niño debe ser por lo menos de 4 años (o, para los niños con retraso del desarrollo, una edad mental mínima de 4 años).La incontinencia fecal no puede deberse exclusivamente a los efectos fisiológicos di-rectos de una sustancia (p. ej., laxantes) ni de una enfermedad médica, excepto por algún meca-nismo que implique estreñimiento. Cuando la emisión de heces es más involuntaria que intencionada suele ir asociada a es-treñimiento, ventosidades y retención con el rebosamiento consiguiente. El estreñimiento puede producirse por razones psicológicas (p. ej., ansiedad al defecar en un lugar concreto o un patrón más general de ansiedad o de comportamiento negativista), lo que conduce a una evitación de la defecación. Las predisposiciones fisiológicas al estreñimiento incluyen la deshidratación asociada a una enfermedad febril, el hipotiroidismo o el efecto secundario de una medicación. Una vez establecido el estreñimiento, puede complicarse por una fisura anal, defecación dolorosa y retención fecal posterior. La consistencia de las heces puede va-riar. En algunos sujetos son de consistencia normal o casi normal. En otros son líquidas, con-cretamente cuando existe una incontinencia por rebosamiento, secundaria a una retención fecal.
DEMENCIAS. ENFERMEDAD DE ALZHEIMER:
En el material editado por La Caixa "Activemos la Mente" se define la demencia como un empobrecimiento generalmente progresivo de las capacidades mentales, que va afectando de forma gradual a la memoria, el lenguaje y la capacidad de reconocer y actuar, y que llega incluso a alterar las capacidades más básicas del indivuduo, como vestir, sontrolar las deposiciones o andar. El paciente va perdiendo su independencia, no puede desarrollar una vida autónoma y finalmente requiere una ayuda constante y la supervisión de otras personas.
Podemos decir que la enfermedad de alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que se carcteriza por una serie de rasgos clínicos y patológicos con una variabilidad relativa. Las características clinicas son una alteración progresiva de memoriay de capacidades intelectivas e general. Aparece una alteración funcional: pérdida prograsiva de autonomía personal. Las características neuropatológicas son: atrofia cerebral, pérdida de neuronas y espinas neuronales, placas seniles, ovillos neurofibrilares, degeneración granulovacuolar...La edad de inicio es variable, puede ser senil o presenil. La evolución puede ser lenta o rápida. Neuropsicológicamente suele haber predominios variables en los trastornos de la memoria, el lenguaje, el reconocimiento, la escritura...

EJEMPLO DE PROTOCLO DE INTERVENCIÓN:
Lenguaje:
o Conversación- narración sobre temas actuales privados personales y de familiares próximos. Consiste en hablar sobre acontecimientos significativos propios (personales) y del entorno familiar actual. Escoger temas que interesen al paciente. Ejemplo de posibles temas: Los hijos en general. Viajes y vacaciones, compras recientes, etc.
o Igual que el ejercicio anterior pero sobre temas actuales públicos (deportes, religión, guerras, etc.), sobre opiniones propias sobre diversos temas (educación, escuela...)
o Elaboración de una historia (en situación de conversación). El terapeuta puede esbozar el comienzo y hacer que el paciente siga con un nuevo fragmento, y así sucesivamente.
o Conversación- descripción a partir de láminas temáticas. No se trata de que diga simplemente el nombre de las cosas sino de que construya frases y elabore frases descriptivas. Utilizaremos distintos ámbitos semánticos.
o Denominación de imágenes. Esta actividad será muy útil para este paciente por la anomia que presenta. Se le podrán proporcionar pistas o ayudas (“promts”) semánticas, fonológicas o pragmáticas. Se tendrá en cuenta la frecuencia y la imaginabilidad. Otro criterio a considerar es si se trata de sustantivos, verbos o adjetivos.
o Otro ejercicio de denominación sería a través de los elementos reales, del entorno.
o Comprensión léxica y evocación de sinónimos y antónimos.
o Evocación de categorías: el paciente debe nombrar elementos que correspondan a una categoría determinada. Ejemplo. animales: perro, gato, león...
o Repetición de frases con diferente longitud.


Orientación:
Espacial:
o Orientación temporal y espacial diaria a través de un calendario de fichas y letrero de orientación espacial. La tarea consistirá en actualizar el candelario cada día en compañía del paciente, preguntándole el día de la semana, mes...
o Trabajar la planificación de tareas relevantes anual, mensual y diaria semanalmente.
o Orientación geográfica.
o Orientación en el propio domicilio.
Personal:
Temporal:
o Estimulación del conocimiento semántico y cultural sobre el tiempo (tiempo, estaciones, acontecimientos anuales tradicionales...).
o Conocimiento y recuerdo de festividades del año.

Actividades sensoriales. Atención- concentración.
Visión- espacio:
o Reminiscencias visuales: Ayudar al paciente a evocar sus recuerdos.
o Reconocimiento de imágenes superpuestas y denominación.
o Reconocimiento (emparejamiento) de caras.
o Discriminación y emparejamiento de figuras
o Coloreado de figuras de un color específico
o Discriminación de elementos gráficos, etc.
Audición
o Reminiscencias auditivas a partir de estímulos verbales y auditivos.
o Discriminación- reconocimiento y denominación de sonidos.
o Emparejamiento de sonido e imagen.
o Evocación y realización de sonidos.
o Atención auditiva selectiva.
o Ejercicios de repetición (sílabas, parejas de palabras y pseudopalabras,e tc).

Tacto:
o Reminiscencias táctiles.
o Conocimiento táctil.
o Identificación y denominación de texturas y materiales.
o Identificación y denominación de formas geométricas (encajables).

Olfato
o Reminiscencias olfativas.
o Asociaciones olfativas.
o Identificación y denominación olfativas.
Gusto
o Reminiscencias gustativas.
o Asociaciones, identificación y discriminación de sabores...

Esquema corporal 
o Conocimiento y realización de acciones.
o Coordenadas espaciales.
o Tareas verbales/escritas sobre las partes del cuerpo.
o Reconocimiento y manipulación espacial.
o Identificación de la propia imagen.

Memoria
o Memoria biográfica antigua: reminiscencias.
o A partir de conversaciones.
o Crear una caja de recuerdos.
o Memoria biográfica reciente: diario de actividades.Anotar todo lo que se ha hecho durante el día.
o Memoria episódica y semántica de fiestas tradicionales y familiares.
o Uso del teléfono. Ayudas para recordar números y encargos.

Gestualidad (Praxis)
o Manipulación de objetos. Manipulación real de objetos a partir de órdenes verbales. Mímica de manipulación de objetos a partir de órdenes verbales, imágenes..Conocimiento de utilización de objetos.
o Gestualidad de comunicación. Realización de gestualidad de comunicación a partir de órdenes verbales (también mediante imitación). Reconocimiento de la gestualidad de la comunicación, etc.
o Destreza manual. Manipulación de cordones y destrza manual con agujeros. Manipulación de cordones y de lazos de zapatos. Manipulación y enhebrado de piezas de madera. Manipulación de botones y cierres de prendas de vestir reales y simuladas, etc.
o Praxis constructiva gráfica. Dibujo espontáneo, dirigido y copiado.
o Praxis constructiva manipulativa. Construcción con juegos de construcción, con piezas de madera, rompecabezas.

Lectura y escritura.
Lectura: Lectura y comprensión de palabras, frases y textos. Lectura de pseudopalabras, sílabas y letras.
Escritura: Redacción/ narración escrita, denominación escrita, copia y dictado, grafomotricidad y grafismo y escritura con letras móviles.

Problemas aritméticos
Problemas aritméticos.
Cálculo.
Conocimiento numérico y capacidad de contar.
Conocimiento y gestión del dinero.

Funciones ejecutivas
Relaciones léxico- semánticas Lógicas). Ejemplo: reconocimiento de rasgos semánticos no compartidos, donde el paciente debe buscar, en una lista de palabras, aquella palabra que no comparte las mismas características con el resto o que se diferencia más que las otras entre sí. Posteriormente, el paciente debe razonar su elección. Otro ejercicio sería la abstracción de similitudes y diferencias, etc.
Razonamiento y juicio. A partir de conocimientos culturales. Ejemplo “¿cómo se hace el pan?”. Otro ejercicio consistiría en la búsqueda de información en diccionarios y libros especializados, en guías de programación de la televisión, etc.
Abstracción de proverbios y frases hechas.
Actividades significativas
Actividades sociales y recreativas, como el desarrollo de necesidades espirituales y de contacto social, adquisición de un animal doméstico, hobbies (aficiones), juegos de mesa, música y baile, etc.
Actividades familiares, como el cuidado de la casa (poner la lavadora,fregar los platos...), actividades de cocina, etc.
Actividades personales y de higiene: lavarse, peinarse, afeitarse, vestirse, guardar la ropa, ir al retrete, etc.

SÍNDROME DE APERT:
También denominado Acrocefalosindactilia, TIPO 1. Se caracteriza por un cierre prematuro de las suturas craneales, dando a la cabeza una conformación deforme, alargada y una apariencia facial característica de este cuadro. Tanto en los dedos de los pies como de las manos, se produce una fusión cutánea completa, así como una fusión ósea que reducen la flexibilidad y facultad de los miembros. No todos los Síndromes de Apert tienen que tener sindactília. Para operarlos de esta malformación, hay que descruzar los dedos, que se encuentran enmarañados y después tienen que recubrir todos los dedos con piel.

1. Anamnesis o entrevista a los padres: Consiste en la realización de una entrevista personal a los padres del paciente (o al mismo paciente, dependiendo del caso). El objetivo principal es obtener información sobre los datos personales del paciente y sobre todo de como ha sido su desarrollo en diversas áreas: motora, lenguaje, cognición, socialización, escolarización, etc. Este tipo de entrevista es útil para detectar el posible origen del trastorno que presenta el sujeto.
2. Evaluación exhaustiva del paciente: Una vez realizada la anamnesis se procede a realizar la evaluación del paciente con el objetivo de conocer cuáles son los componentes alterados en el sujeto y cuáles permanecen intactos. Es importante realizar una buena evaluación ya que en función de ésta se realizará el plan de intervención.
3. Derivación a otros especialistas: En ocasiones será necesario que el paciente acuda a otros especialistas como el otorrinolaringólogo, el neurólogo, el psicólogo, etc con el fin de descartar una posible causa orgánica, cognitiva.... Por ejemplo, si un niño no ha adquirido el lenguaje a los 4 años puede ser debida a una hipoacusia o sordera, por lo que será derivado al otorrinolaringólogo para descartar esta posibilidad. En otras ocasiones los pacientes vienen al logopeda o pedagogo derivados por otros especialistas, por lo que se le pedirá a los padres los informes correspondientes en la entrevista inicial o anamnesis.
4. Entrega del informe de evaluación: Una vez que el paciente ha sido valorado por los diversos especialistas, se entregará a los padres un informe final con el diagnóstico del sujeto. En el informe aparecerán pautas sobre cómo puede ayudar la familia del paciente a mejorar la evolución de éste. No obstante, el resultado de la evaluación será explicado a los padres en el momento de la entrega, resolviendo así las posibles dudas que puedan surgir.
5. Intervención logopédica- pedagógica: Se elaborará un plan individualizado de intervención para cada paciente, teniendo en cuenta la patología que presenta. Se comenzará trabajando los aspectos más básicos hasta conseguir que el sujeto desarrolle sus potencialidades al máximo. Al final de cada sesión de intervención se informará a los padres sobre los ejercicios realizados y sobre aspectos referentes al nivel de ejecución alcanzado por el niño. En ocasiones, también se facilitarán ejercicios para que el niño realice con sus padres con el objetivo de conseguir que el paciente afiance y generalice los avances conseguidos en las sesiones de intervención.
6. Evaluación contínua: A lo largo del programa de intervención se realizarán evaluaciones contínuas con el fin de comprobar la evolución del sujeto.
7. Alta del paciente: Se dará por finalizada la intervención del paciente cuando se hayan alcanzado todos los objetivos propuestos. No obstante, estos objetivos serán flexibles pudiéndose modificar en función de las evaluaciones contínuas.

¿Qué es un tutor de resiliencia?



Según Boris Cyrulnik "Un tutor de resiliencia es alguien, una persona, un lugar, un acontecimiento, una obra de arte que provoca un renacer del desarrollo psicológico tras el trauma. Casi siempre se trata de un adulto que encuentra al niño y que asume para él el significado de un modelo de identidad, el viraje de su existencia. No se trata necesariamente de un profesional. Un encuentro significativo puede ser suficiente. (…)

Es esa persona que nos acompaña de manera incondicional, convirtiéndose en un sostén, administrando confianza e independencia por igual, en algún momento del proceso de resiliencia. ( real o simbólico) Esta impronta perdurara, convirtiéndose en un manantial para la creación de nuevos vínculos de apoyo.

Tutor de resiliencia implícito

Por lo general no existe conciencia de la relación La relación tiene un poder transformador ya sea en lo real o a través de la representación simbólica.

Un tutor de resiliencia puede encarnarse en una actividad, un interés o una afición.

Una actividad puede convertirse en un camino, que nos pone en valor, estimula nuestra confianza y nos da seguridad. Un nuevo sentido a nuestra existencia .Una película, un libro, etc pueden tener un papel como tutor cuando existe una identificación masiva con el objeto, que nos inspira y moldea.

Tutor de resiliencia explícito

A menudo se encarnan en las figuras de Educadores, Maestros, Terapeutas, T.S.( Psico-Socio-Educativo)

Existe conciencia sobre el papel que pueden jugar.

Este papel exige : Compromiso y constancia

COMPROMISO: un profesional de la ayuda bien nutrido de afecto y por tanto en situación de devolver parte del amor recibido. Mostrar afecto y estar en disposición de recibirlo

CONSTANCIA: Cuando atravesamos una situación que nos desestabiliza necesitamos aferrarnos a situaciones y personas estables, que generen confianza. Estar presentes y disponibles en los momentos de crisis (implícito en nuestro roll profesional)

- Reconocer a la persona más allá del problema
- Estimular la confianza y favorecer el establecimiento de un vínculo imprescindible conocer al otro.
- Compartir momentos más allá de nuestro roll profesional.

Las personas no sólo necesitan saberse apoyadas, necesitan sentirse apoyadas.
- El/la profesional que ocupa ese papel debiera colaborar a reconstruir la seguridad básica, para hacer individuos autónomos.

Hacia la Independencia:
- Construir una nueva foto desde las fortalezas y competencias
- Búsqueda de apoyos en los recursos ambientales.

Habilidades para la acción:
- Ayudar a solventar las necesidades de la persona con interés y esfuerzo para que adopten una actitud de compromiso con la realidad.
- Apoyar a la persona sin imponerle ideas preconcebidas sino respetando su individualidad. “los buenos terapeutas fueron los que realmente dieron valor a mi experiencia y me ayudaron a controlar mi comportamiento en vez de intentar controlarme a mí”.
- Encomendar a la persona tareas que no sean excesivamente difíciles (evitar experiencias de fracaso) ni fáciles ( que no creen sensación de reto)
- Desarrollar una actitud de aprender de los fracasos.
- Exposición a riesgo controlado ( deportes de riesgo, circo, etc)