sábado, 31 de marzo de 2018

LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO.

Es más fácil construir niños y niñas fuertes que reparar adultos rotos. 
Frederick Douglas





El Juicio verbal

¿Qué es el juicio verbal?
La Ley articula con carácter general dos cauces distintos para la tutela jurisdiccional declarativa: de un lado, la del proceso que, por la sencillez expresiva de la denominación, se da en llamar «juicio ordinario» y, de otro, la del «juicio verbal».
El juicio verbal es un tipo de proceso declarativo ordinario adecuado para la resolución de determinado tipo de controversias seleccionadas por el legislador, como regla especial, y como regla general, cuya cuantía no exceda de 6.000 euros.
El juicio verbal es, por tanto, uno de los procesos declarativos de carácter común que regula la LEC (arts. 437 a 477)
Es decir, es el cauce procesal que se aplicará a toda contienda judicial en vía civil que no tenga señalado por la Ley otra tramitación y que, debido a la materia sobre la que versen o la cantidad reclamada, no deban ventilarse en un juicio ordinario.
Caracteres generales del juicio verbal
- Es un proceso declarativo, por contraposición a los procesos ejecutivos. En un proceso declarativo,  se reconoce, porque se ha probado, que existe un derecho  a favor de uno de los litigantes respecto del otro, mientras que en un proceso ejecutivo, se hace valer un documento, llamado “título ejecutivo”, sea judicial o contractual, que en sí mismos son prueba suficiente para reclamar una deuda.
- Es un proceso común, en contraposición a los juicios especiales (procesos sobre capacidad de las personas, filiación y matrimoniales, el proceso monitorio, etc.)
- Como su propio nombre indica, es un proceso que ha sido diseñado por el legislador para que prime el principio de oralidad, pues, salvo excepciones (como la demanda sucinta y la sentencia), se prevé que el resto de actos del proceso se desarrollan ante el juez de viva voz (art. 248.2 LEC).
- Se configuraba asimismo sobre el principio de concentración de toda la actividad procesal en el acto de la vista, un acto oral en el que, antes de dictar sentencia, se concentren todas las actividades de alegación complementaria y de prueba.
Este principio es rasgo predominante en esta clase de juicios, pues “sólo es conveniente acudir a la máxima concentración de actos para asuntos litigiosos desprovistos de complejidad o que reclamen una tutela con singular rapidez”.
Inmediación, esto es, el juez que ha de resolver la contienda debe analizar directamente el contenido de las pruebas presentadas por las partes. Esta garantía procesal está vinculada a la exigencia constitucional de que los procesos sean predominantemente orales: la garantía de la inmediación consiste en que la prueba se practique ante el órgano judicial al que corresponde su valoración (por todas, STC 16/2009, de 26 de enero).
Publicidad. La Ley diseña los procesos declarativos de modo que la inmediación, la publicidad y la oralidad hayan de ser efectivas. En los juicios verbales, por la trascendencia de la vista.
Plazos reducidos respecto al proceso ordinario: para dictar sentencia en primera instancia, se establecen el de diez días, para el juicio verbal, siendo de veinte, para el juicio ordinario. En los juicios verbales, es obvia la proximidad del momento sentenciador a las pruebas y a las pretensiones y sus fundamentos.


Determinación del procedimiento a seguir
Conforme a las reglas previstas en la LEC (art. 248.3 LEC) para decidir si un determinado litigio debe resolverse a través de un  juicio verbal, prevalecerá  el criterio de especialidad, es decir la materia sobre la que verse la contienda, respecto del criterio de cuantía, esto es, la cantidad que se reclama en juicio.
Ello es lógica consecuencia de la preocupación de legislador por la efectividad de la tutela judicial. Y es que esa efectividad reclama que por razón de la materia, con independencia de la evaluación dineraria del interés del asunto, se solvente con rapidez gran número de casos y cuestiones.
Juicio verbal por razón de la materia
El apartado 1º del art. 250 de la LEC establece hasta trece tipos de demandas que, por razón de la materia y con independencia de la cuantía, se deben tramitar por el cauce procesal del juicio verbal.
Las más frecuentes son las demandas de reclamación de cantidades por impago de rentas y cantidades debidas, entre las que se incluyen las del arrendatario, o los juicios de desahucio, este último con especialidades procedimentales tales que se asimila al monitorio,  son algunos de los litigios que seguirán esté cauce procedimental. Por ejemplo:

- Reclamación por impago de renta de alquiler
- Desahucio por impago
- Acción de posesión de bienes de la herencia
- Acción de suspensión de una obra nueva
- Protección de derechos reales inscritos
- Contratos de bienes muebles a plazos



Juicio verbal por razón de la cuantía
Conforme al apartado 2º del art. 250 de la LEC, se decidirán por juicio verbal, las demandas cuya cuantía no exceda de 6.000 euros y no se refieran a ninguna de las específicas materias previstas en la ley para el juicio ordinario.
Es fundamental en este punto hacer referencia las reglas sobre su determinación, sobre todo en aquellos supuestos en los que existe a priori una indeterminación inicial. La cuantía se fijará según el interés económico de la demanda conforme a las reglas de los arts. 251 a 255 LEC).
Hay que señalar que si es procedente el juicio verbal por razón de la cuantía se trata de un declarativo ordinario plenario, porque conforme al mismo se conocen pretensiones declarativas (declarativas puras, constitutivas y de condena), sin limitación de objeto, y se producirá sentencia con efectos de cosa juzgada material (arts. 248 y 250.2 LEC).

¿Y si la cuantía inestimable o no determinable?
El art. 253.3 de la LEC establece que en estos casos el litigio se sustancie conforme a los cauces del juicio ordinario.


Las fases del juicio verbal
Defensa y representación: ¿Se necesita abogado o procurador?
Como regla general, las reclamaciones de cantidad que por razón de su cuantía deban tramitarse a través de este juicio verbal, no precisan de la intervención obligatoria de abogado y procurador cuando dicha cuantía no exceda de 2.000 euros (art. 23 y 31 LEC).
La última reforma procesal ha introducido una excepción, que veremos al analizar las novedades introducidas por la Ley 42/2015.
¿Ante qué órgano judicial se debe presentar la demanda?
La demanda se presentará como regla general ante los Juzgados de Primera Instancia del domicilio de la persona demandada, que habrán de dictar sentencias en principio inmediatamente efectivas por la vía de la ejecución provisional.
Ello es así porque para su conocimiento y resolución son competentes los Jueces de Primera Instancia (salvo que esté atribuida la competencia a los Juzgados de lo Mercantil); y los Jueces de Paz, para cuando se aplica la regla general -es decir, cuando no se trata de juicio verbal por razón de la materia- y la cuantía litigiosa no supera los 90 euros (cfr.: arts. 45 y 250.1 LEC; y arts. 85.1 y 86.ter.2 LOPJ).
¿Qué contenido debe incluir la demanda? ¿Qué es la demanda sucinta?
Como regla general, las formalidades de la demanda son las mismas que para el juicio ordinario, pero en los juicios verbales en que no se actúe con abogado y procurador, el demandante podrá formular una demanda sucinta (art. 437 LEC).
En la demanda sucinta se consignarán los datos y circunstancias de identificación del actor y del demandado y el domicilio o los domicilios en que pueden ser citados, y se fijará con claridad y precisión lo que se pida, concretando los hechos fundamentales en que se basa la petición.
A tal fin, se podrán cumplimentar unos impresos normalizados que se hallarán a su disposición en el órgano judicial correspondiente.
Hay que tener en cuenta que habrá de presentar tantas copias como personas o entidades contra las que se dirige la reclamación.

¿Qué documentos deben acompañar a la demanda?
Deberán acompañar a la demanda todos los documentos en los que funde su derecho el actor a la tutela judicial que pretende (art. 265 LEC). Estos pueden ser: facturas, recibos, informes, vídeos, grabaciones de sonido..
Si se trata de documentos privados, y con el fin de demostrar su autenticidad, deben presentarse originales o copia autentificada por el funcionario competente.



¿Cómo se debe expresar la cuantía en la demanda?
En su escrito inicial, el actor deberá expresar con claridad y precisión la cuantía de la demanda, calculada conforme a las reglas establecidas en la LEC.
Existe un control de oficio de la clase de juicio por razón de la cuantía, esto es, el Tribunal no estará vinculado por el tipo de juicio solicitado en la demanda.
Conforme establece el art. 254.1 LEC: ”si a la vista de las alegaciones de la demanda el Secretario judicial advirtiere que el juicio elegido por el actor no corresponde al valor señalado o a la materia a que se refiere la demanda, acordará por diligencia de ordenación que se dé al asunto la tramitación que corresponda. (…)”

¿En qué formato se debe presentar la demanda: online o  papel?

- Cuando es preceptiva la intervención de abogado y procurador:
Con fecha 1 de enero de 2016, entró en vigor el nuevo sistema de comunicaciones electrónicas con la Administración de Justicia (Lex Net), con el objetivo de conseguir reducir el uso de papel en las comunicaciones con los órganos judiciales.
Esta es una obligación legal que afecta tanto a abogados y procuradores, como a órganos judiciales.
- Pero si no es preceptiva la intervención de abogado y procurador:
Para los ciudadanos, siempre que no sean personas jurídicas, la Ley 18/2011, de 5 de julio, reguladora del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la Administración de Justicia, establecen el derecho de elección del canal a través del cual relacionarse con la Administración de Justicia.
En caso de optar por presentación online, existe un documento digital normalizado (aprobado por Resolución de 15 de diciembre de 2015, de la Secretaría General de la Administración de Justicia), en el que el usuario deberá introducir datos estructurados (nombre, apellidos, dirección, etc.) en los campos correspondientes para ser almacenados y procesados posteriormente.
En caso de optar por presentarla por escrito, existen a disposición de los ciudadanos modelos normalizados aprobados mediante el Acuerdo de 22 de diciembre de 2015, de la Comisión Permanente del CGPJ, y publicados en el BOE.
La Ley 42/2015, de 5 de octubre, de reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil, ha introducido en el artículo 438 de la LEC la previsión de que existan a disposición de los demandados, en los casos de juicios verbales en los que sea posible actuar sin abogado ni procurador, impresos normalizados para contestar a la demanda. Dichos impresos deben estar en el Juzgado a disposición de los demandados y en el Decreto de admisión se les debe comunicar esa disponibilidad.






¿Se debe abonar la tasa judicial?
El Real Decreto-Ley 1/2015, de 27 de febrero, de mecanismo de segunda oportunidad, reducción de carga financiera y otras medidas de orden social, aprobó la exención de tasas para las personas físicas en todos los órdenes e instancias.
Por tanto, tal y como señala el art. 4 de la Ley 10/2012, de 20 de noviembre, por la que se regulan determinadas tasas en el ámbito de la Administración de Justicia, desde el punto de vista subjetivo, están, en todo caso, exentos de esta tasa: a) Las personas físicas; b) Las personas jurídicas a las que se les haya reconocido el derecho a la asistencia jurídica gratuita, acreditando que cumplen los requisitos para ello de acuerdo con su normativa reguladora; c) El Ministerio Fiscal, d) La Administración General del Estado, las de las Comunidades Autónomas, las entidades locales y los organismos públicos dependientes de todas ellas  e) Las Cortes Generales y las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas

Desarrollo de la vista
La Ley 42/2015 ha introducido relevantes modificaciones en este trámite, por lo que remitimos a punto siguiente para conocerlas con más detalle.
Además de lo ahí señalado, debe tenerse en cuenta que ambas partes deberán comparecer en el día y hora señaladas para la celebración del juicio o vista.
Si el demandante no asiste al juicio se le tendrá por desistido, se le impondrá el importe de las costas y se le condenará a indemnizar a la persona demandada que haya comparecido si esta lo solicita y acredita los daños y perjuicios sufridos.
Si no asiste el demandado se le declarará en rebeldía y continuará el juicio sin su asistencia.
En el juicio, el demandante deberá exponer las razones en que basa su reclamación, y la demandada sus alegaciones. También deberán proponer las pruebas que consideren oportunas, y se practicarán las que en ese acto el juez admita.
Celebrado el juicio, el juez tiene un plazo de diez días para dictar sentencia.
¿Se puede recurrir la sentencia?
No cabrá recurso de apelación contra las sentencias dictadas en juicio verbal por razón de cuantía cuando esta no supere los 3.000 euros, siendo, por ello, firme la sentencia.
Art. 455 LEC: “Las sentencias dictadas en toda clase de juicio, los autos definitivos y aquéllos otros que la ley expresamente señale, serán apelables, con excepción de las sentencias dictadas en los juicios verbales por razón de la cuantía cuando ésta no supere los 3.000 euros”.


¿Cómo solicitar la ejecución de la condena?
Una vez la sentencia deviene firme, y transcurridos 20 días desde su notificación a la persona condenada al pago, podrá pedir su ejecución si esta no ha pagado voluntariamente las cantidades establecidas en ella.

Modificación de la regulación del juicio verbal por la Ley 42/2015

La Ley 42/2015, de 5 de octubre, de reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil, cambia sustancialmente la configuración del juicio verbal con la incorporación de la contestación escrita del demandado (art. 438.1 LEC), que no estaba prevista en la estructura inicial del juicio verbal en la LEC, que se justifica -más de una década después de su entrada en vigor- en aras a garantizar el derecho de defensa del demandante, que así conocerá las alegaciones del demandado antes del acto de la vista, y también del demandado, que conocerá íntegramente la pretensión del demandante, en cuanto se completa la reforma con la generalización de la demanda ordinaria en el juicio verbal, salvo los supuestos en que, como excepción, se permite presentar demanda sucinta -si se interpone por un particular cuando la postulación procesal no sea necesaria- (art. 437 LEC).
Además, la citada reforma modifica la concentración de actos en la vista del juicio verbal hasta el punto de que puede llegarse al extremo contrario, transcurriendo el juicio íntegramente por escrito si la vista no es solicitada, al menos, por una de las partes o el tribunal no la considera necesaria (art. 438.4 LEC).
Nótese que en el diseño original del legislador, siguiendo la tradición consolidada en nuestro ordenamiento jurídico de contar con un procedimiento en el que se ventilen los procesos que presenten una menor complejidad, una vez presentada la demanda -bastaba con una demanda sucinta sin plantear de forma completa la pretensión-, se citaba a las partes directamente a la celebración de una vista en forma concentrada en la que se completaban las alegaciones y se practicaba la prueba.
En el plano procedimental, tras esta reforma, con la introducción de la posibilidad legal de que se realice íntegramente por escrito sin actuación alguna oral, cuando no sea pertinente la celebración de la vista, los principios clásicos que regían en este tipo de juicio, básicamente, los principios de inmediación, publicidad, oralidad y concentración, quedan muy matizados e, incluso, sustituidos por los de escritura y dispersión.
A continuación sintetizamos los cinco principales cambios introducidos en la regulación del juicio verbal:


Introducción de la contestación escrita a la demanda
En el plazo de diez días conforme a lo dispuesto para el juicio ordinario, de modo tal que el demandante comparecerá a juicio conociendo los motivos de oposición del demandado, lo que le permitirá, consecuentemente, articular la prueba que estime oportuna con arreglo a ello.
La contestación escrita deberá presentarse en el plazo de diez días, la mitad del establecido para el procedimiento ordinario, generalizando con ello la previsión que ya se recogía para determinados procedimientos especiales.
Como medida para mejorar el proceso de juicio verbal, se introduce la figura de la contestación escrita a la demanda, con lo que el demandante irá a juicio conociendo los motivos de oposición del demandado. En esta fase, además, no se puede presentar reconvención, salvo algunos supuestos excepcionales, y el demandado puede oponer un crédito compensable (siempre que sea de cuantía no superior a las que se exige para el verbal).
De esta forma, se posibilitará que las partes puedan acudir a la vista con los medios de prueba precisos, evitándose la citación de testigos y peritos innecesarios.
Ello ha comportado la adecuación de todos los preceptos relacionados con el trámite del juicio verbal y de los procesos cuya regulación se remite al mismo, incluida la Ley 60/2003, de 23 de diciembre, de Arbitraje.


Intervención preceptiva de abogado y procurador en juicios verbales por materia

Zanjando así la discusión que había dado lugar a pronunciamientos contradictorios en la doctrina de apelación. Para ello se modifican los arts. 23 y 31 LEC excepcionando la representación y defensa técnica tan sólo en los verbales por cuantía del art. 250.2 pero no en los verbales por materia del art. 250.1 determinando que no será preciso la intervención en los “juicios verbales cuya determinación se haya efectuado por razón de la cuantía y esta no supere los 2.000 euros”.




Posibilidad de acordar un trámite de conclusiones
Pudiendo las partes comparecientes formular oralmente las alegaciones que estimen oportunas al término de la vista.


Regulación de un nuevo régimen de recursos de las resoluciones sobre prueba
Se trata de introducir un trámite más garantista, estableciendo la posibilidad, al igual que en el juicio ordinario, del recurso de reposición en esta materia.
Así, contra las resoluciones del tribunal sobre admisión o inadmisión de pruebas cabrá recurso de reposición, que se sustanciará y resolverá en el acto, y si se desestimare, la parte podrá formular protesta al efecto de hacer valer sus derechos, en su caso, en la segunda instancia.
De la anterior redacción se discutía, si cabía o no recurso de reposición o solo protesta de aquellas pruebas en las que no existía denuncia de haberse obtenido con violación de derechos fundamentales.
La nueva redacción deja claro que contra las resoluciones del tribunal sobre admisión o inadmisión de pruebas sólo cabrá recurso de reposición, que se sustanciará y resolverá en el acto, y si se desestimare, la parte podrá formular protesta a efecto de hacer valer sus derechos, en su caso, en la segunda instancia.
Otra novedad importante que introduce la reforma, es la relativa a la facultad que le otorga al juez la ley de una vez finalizada la práctica de prueba, de dar la palabra a las partes, para que formulen oralmente conclusiones.
Posibilidad de las partes de renunciar al trámite de vista
Si ninguna lo solicita y el tribunal no considera procedente su celebración.

Disfemia: causas, evolución y tratamiento

Disfemia: causas, evolución y tratamiento
Los sujetos que padecen disfemia repiten frecuentemente palabras o frases y dudan al expresarse. La herencia genética, el sexo de nacimiento o las experiencias traumáticas son algunas de la causas que la originan.
24 de mayo de 2016
La CIE-10 (Clasificación Internacional de los Trastornos Mentales y del Comportamiento-O.M.S.) define la disfemia como “el trastorno del habla caracterizado por la frecuente repetición o prolongación de los sonidos, sílabas o palabras, o por frecuentes dudas o pausas que interrumpen el flujo rítmico del habla". Algunos autores consideran que disfemia y tartamudez son lo mismo, mientras que otros expertos diferencian entre ambos trastornos del habla. Entre las causas más comunes de disfemia figuran las siguientes:
  • Genéticas: en gemelos monocigóticos (que se originan a partir de un único óvulo y espermatozoide), si uno de los hermanos padece disfemia, el otro tiene un 77% de probabilidades de desarrollarla. Entre los dicigóticos (individuos gestados a partir de dos óvulos y espermatozoides distintos), la probabilidad es del 32%. De padres a hijos, las probabilidades se sitúan entre el 30% y el 40%.
  • Sexo: es más frecuente en hombres (75%) que en mujeres (25%).
  • Psicolingüísticas: problemas de articulación derivados de un déficit en el pensamiento linguoespecular (asociación de significado y palabra escrita) frente a un rápido procesamiento sensoactorial (asociación de significado e imagen).
  • Traumáticas: la disfemia también puede estar provocada por estados de tensión prolongados.
Según los errores más comunes del habla, la disfemia se puede clasificar en clónica (repetición compulsiva de sílabas o palabras), tónica (paralización o espasmos que causan interrupciones o habla entrecortada) y tonoclónica o mixta (combinación de las dos anteriores con predominancia de una sobre otra).
Evolución
En Disfemia o tartamudez [REV NEUROL 2005; 41 (Supl. 1):S43-S46]J. Sangorrín-García afirma que la disfemia suele aparecer en la infancia, habitualmente entre los dos y cuatro años, coincidiendo con el lenguaje conectado, cuando el niño comienza a combinar varias palabras formando las primeras frases. La disfemia inicial podría aparecer en torno a los tres años, asociada a la dificultad de articular el lenguaje propia de esta edad. La episódica se origina a partir de los cinco años y en ella son característicos los episodios de tartamudeo que alteran la fluidez verbal. Transcurridos los primeros diez años tras la aparición de los primeros episodios, se considera que el sujeto ya padece disfemia o tartamudez. Algunos de los síntomas más comunes son los siguientes:
  • Manifestaciones lingüísticas: uso de “muletillas” verbales, lenguaje redundante, frases incompletas, discurso incoherente y descoordinación entre el pensamiento y el lenguaje.
  • Manifestaciones conductuales: mutismo e inhibición temporales, ansiedad a la hora de comunicarse y logofobia o miedo a las palabras.
  • Manifestaciones corporales: tics, espasmos e hipertensión y respuestas psicogalvánicas (sudoración, palidez, etc.).
Tratamiento
J. Sangorrín-García establece que en el tratamiento y prevención de la disfemia se de deben aplicar técnicas de la logoterapia combinadas con la psicoterapia, entre las que figuran las siguientes:
  • Enseñanza de la mecánica del habla;
  • Observación de la conducta al hablar;
  • Corrección de la tartamudez;
  • Relajación muscular y control vocal;
  • Fluidez.
En un post anterior os comentábamos que la oscarizada película El discurso del rey cuenta el caso del logopeda australiano Lionel Logue, que ayudó al entonces aspirante al trono británico Jorge VI a superar sus problemas de tartamudez.
TIEMPOS DIFÍCILES , AMIGOS A LA VISTA

Ámame cuando menos lo merezca porque es cuando más lo necesito.

Proverbio chino


jueves, 29 de marzo de 2018

Posted: 15 Mar 2018 03:28 AM PDT
Publicado en el monográfico de La vanguardia del Saló de l´Ensenyament de este año, dejo aquí el artículo.
Hace ya un tiempo que pensamos en ello en El caparazón,,cuando analizábamos el estudio del Institute for the Future (IFTF), Future Work Skills 2020, realizando una prospección acerca de las nuevas rofesiones, de los cambios en las competencias que requerirán los puestos de trabajo del futuro. Se trata de la denominada industria 4.0, también categorizada como cuarta revolución industrial. Dicho en pocas palabras, se trata del cambio hacia “fábricas inteligentes” (smart factories), capaces de adaptarse de forma automática a las necesidades de cada proceso de producción. El concepto incluye el uso de internet y tecnologías punteras, como el internet de las cosas, el trabajo con enormes fuentes de datos, etc., pero supone también una evolución cultural hacia la que denominamos la cultura maker, de pequeños artesanos que a través de impresoras 3D y demás desafíen incluso el mundo de las patentes de la gran industria. Aunque muchos estudios no descartan que el trabajador de carne y hueso sea, en todo ello, cada vez más prescindible, renovando las pesadillas de los luditas, en el momento actual y en un futuro inmediato, todo ello resulta impensable sin la programación y coordinación por parte del ser humano.

Las competencias esenciales para el trabajador o Maker 4.0 són:

Pensamiento adaptativo y computacional:

es la habilidad de pensar y encontrar soluciones y respuestas más allá de lo memorizado o resumido en reglas. Resultan importantes la intuición, el ensayo-error, la flexibilidad, la observación y cambio, la beta permanente, etc. Más allá de la inteligencia mecánica, que se limitaba a la selección de opciones predefinidas, nos dirigimos hacia modelos en los que la creatividad humana, la flexibilidad, la capacidad de aprendizaje y la mejora constante serán esenciales.

Competencias técnicas, pero cada vez más integradas en lo computacional:

no desaparece su necesidad, aunque si pensamos en sistemas ciberfísicos, deberemos unirlas a las habilidades propias del trabajo con TIC y datos. El uso, control, protección, seguridad, análisis de los datos, etc. se convierten en esenciales.

Transdisciplinariedad:

la industria demanda, cada vez más, graduados educados de forma interdisciplinar y orientados a la práctica.

Colaboración, sobre todo virtual:

en el mismo sentido de lo anterior, la abundancia y complejidad del conocimiento necesario actual hacen imprescindibles habilidades para colaborar. Sea en cuanto a cooperación interdisciplinar, gestión de proyectos, habilidades de comunicación, competencia organizacional y liderazgo, toma de decisiones e incluso a nivel transcultural, las competencias sociales se convierten en esenciales.

Aprendizaje permanente:

el trabajador o maker 4.0 deberá mostrar, como cualidad esencial, disposición para el aprendizaje durante toda la vida (life-long learning).

Gestión de la carga cognitiva:

entendida como la capacidad de discriminar y filtrar la información, incluye habilidades para aprovechar al máximo el propio funcionamiento cognitivo ante enormes caudales de información. Técnicas de documentalismo, de curación de contenidos, productividad personal, etc., son ya esenciales.
Es indudable el cambio que todo ello significa para los actuales sistemas de formación. Me gustaría terminar, sin embargo, recordando que los usos actuales de nuestros jóvenes, crecidos en la ecología de videojuegos, redes sociales, información caótica en internet, no andan demasiado lejos de todo ello. Encontramos en las aulas participantes ya hechos al trabajo colaborativo (community managers naturales), interdisciplinar y multicultural, hábiles en la curación de todo tipo de listas y que aprenden, casi de forma automática, cualquier nueva estrategia que les permita comunicar o jugar (también en colaboración) mejor. La correcta canalización de todo ello hacia el mundo laboral será la tarea esencial de los formadores del futuro.

¿En qué aspecto es mejor un cepillo de dientes que el sistema educativo?.


Un cepillo de dientes es capaz de avisar si no se usa de forma correcta, una simple pulsera es capaz de recomendarte la distancia que tienes que caminar para tener una vida saludable, un coche es capaz de frenar (sin el consentimiento del conductor) ante una situación de inminente atropello, incluso   un abrigo es capaz de regular la temperatura para que te sientas confortable en cualquier condición atmosférica desfavorable.
En todos los sectores la tecnología recoge evidencias, las analiza en base a unos criterios definidos por expertos y realiza un diagnóstico. El diagnóstico puede ser una recomendación e incluso una acción.
En algunos casos quizás es superfluo  el que se analicen evidencias y se hagan diagnósticos. Pero en otros casos, sobre todo en situaciones importantes para el ser humano como es la salud, la seguridad o la alimentación es imprescindible.
Decía que todos los sectores han incorporado estos procesos, bueno, no todos. Hay uno que es muy importante para el ser humano, pero aún no lo ha incorporado. Es el sector de la educación.
No se trata de incorporar tecnologías super novedosas, se trata de tener en cuenta las evidencias que se generan por la interacción de las personas con las tecnologías (ya sean novedosas, consolidadas o antiguas). Hay situaciones, muy habituales en la enseñanza universitaria, que las únicas evidencias que se recogen del alumnado son los exámenes. No hay sistemas que recojan evidencias en el día a día  y ayuden al profesorado a tomar decisiones, e incluso al propio alumnado.
Es cierto que hay un área que se denomina Learning Analytics que trata de hacer estos procesos, pero actualmente es un campo de investigación, donde se estudia más las técnicas de análisis que la incorporación a lo que ya existe.
Lo curioso de todo es qué tecnologías tenemos y utilizamos de forma habitual, por ejemplo los sistemas e-learning (como Moodle) e incluso los móviles. Sin embargo casi nunca el plan formativo se realiza para recoger evidencias, analizar y diagnosticar.
El cepillo de dientes es capaz de guiarte para conseguir unos objetivos, recoger evidencias para ver si estás cumpliendo esos objetivos, analizar los resultados y recomendarte acciones correctoras.  Incluso te puede enviar un correo electrónico  si hace tiempo que no lo usas. Todo esto es posible porque los diseñadores se dieron cuenta que incorporando Bluetooth, sensores de movimiento y una App además de limpiar, el cepillo puede formar.
El sistema educativo (del que el profesorado formamos parte) tiene que darse cuenta que la tecnología educativa, además de cumplir sus objetivos (por ejemplo que el alumnado pueda acceder a los recursos de una asignatura) debe generar evidencias, por ejemplo, de qué, cómo, cuándo y para qué utiliza el alumnado dichos recursos.
No dejemos escapar este nuevo tren.