lunes, 23 de noviembre de 2020

Publicado un nuevo libro de casos biopsicosociales para las profesiones multidisciplinares que trabajan en el campo legal y forense.

Un nuevo libro que como los anteriores se sitúa en el paradigma de la innovación y de la creatividad, adaptado al nuevo siglo.

El pedagogo José Piñeiro, deja claro que una titulación no hace una profesión sino que sirve para muchas otras. El nuevo paradigma se impone.

Ya está en las librerías el nuevo libro de nuestro compañero y presidente del Movimiento Democrático de la Guardia Civil –SUGC--,José Piñeiro, Docente y Pedagogo, por vocación. Este nuevo libro forma parte de otros libros o volúmenes de la Biblioteca de Capacitación Profesional –BCP—ya publicados en su día dedicados a la formación permanente y continua dentro de los campos profesionales de diversos ámbitos.

El nuevo volumen nos trae un resumen del campo pericial y nos aporta un nutrido número de casos prácticos diversos para que los profesionales que quieran dedicarse al mundo pericial, legal y forense puedan ilustrarse tomando ejemplo de los casos que el libro presenta y el formato que se adecúa a cada uno. Todo ello está basado en la experiencia y en la práctica diaria del autor ante los tribunales de justicia y ante la administración.

Cada libro del profesor José Piñeiro, nos aportan un plus de mejora, de creatividad, y como nos dice el autor: Debemos repensar nuestro hacer profesional adentrarnos en los nuevos campos del conocimiento y hacer lo que otros no han hecho, pasar del pensamiento vulgar al pensamiento científico y de la creatividad, hablar de progreso y del cambio y no de las modas estáticas que nos sitúan en nuestra formas de confort, eso quiere decir que hay que perder el miedo, y dejar de hacer por imitación o aprendizaje vicario lo que se suponen hacen todos, que es lo mejor y lo que se debe hacer.

Es imprescindible aportar al campo legal o jurídico y en todos los ámbitos el método científico, se dice que los peritos son los ojos de los jueces, unos asesores especiales que aportan al campo legal y a sus profesionales, métodos para que de la ley pasemos a la justicia, en una palabra del discurso grandilocuente en los foros a la ciencia real.

El nuevo siglo, que es el de la mente y el de la Inteligencia Artificial, hace que sea obligatorio aprender a aprender y a desaprender a lo largo y ancho de toda la vida, hay que poner en alza el método científico y los medios telemáticos, ya no se puede ver para atrás no hay otra solución, es pasar de la calidad a la excelencia y a lo que se denomina problemas cero, que es lo que pide nuestra sociedad, nuestros pacientes y nuestro clientes.

Es muy difícil hacerse entender o comunicar para que nos entiendan, nos dice, pero es imprescindible seguir haciéndolo porque los cambios son vertiginosos, lo que hoy sirve mañana no vale, que cada día aparecen nuevas profesiones y nuevos profesionales, lo que hacen que otras pierdan su valor o necesidad y que nos obligue a la formación continua y permanente y sobre todo prepararse para las profesiones que todavía no existen pero que ya son una realidad que no quieren ver.

El libro se edita bajo el título: Casos Prácticos BioPsicoSociales, lo distribuye la editorial Mascato, pudiendo hacer los pedidos al correo josecarlosperiodista@gmail.com y al teléfono 986266151

La historia también se contó con renglones torcidos, y con grandes mentiras.

La política en el camino para que las personas sin principios puedan dirigir a las personas sin memoria. Voltaire.

Nuestro problema es que la gente es obediente, mientras las cárceles están llenas de ladrones menores y los grandes ladrones conducen nuestro país. Ese es nuestro problema.

Cuando era joven había decidido ser pianista en un burdel o político profesional. A decir verdad, no hay mucha diferencia. (Harry S. Truman)

En futuras fechas no muy lejanas, José Manuel Sánchez Fornet publicará un libro que narrará con contundencia y veracidad, la historia real y mucha no conocida de asuntos que alarmaron a toda nuestra sociedad. La historia que nos contará en su libro fue vivida en gran parte mientras dirigió el gran sindicato que fue, el Sindicato Unificado de la Policía; hoy objeto del desastre y sometido como  representante de los policías al  mayor  de los desprestigios, fruto de una enorme derrota  electoral en las pasadas elecciones.

Hay actitudes importantes en la vida como pueden ser ver a un hombre luchando incansablemente contra la adversidad, pero hay otro superior, que es ver a un hombre ponerse a su lado sin pedir nada a cambio, ese es el carácter de nuestro gran compañero Fornet, lo hizo día a día por todos los miembros de las FSE --Fuerzas Seguridad del Estado-- y de la sociedad civil y sigue haciéndolo. Líder incansable a favor de la transparencia, de los derechos humanos, de la democracia, y como no, de todos los miembros fuerzas de seguridad del estado, un profesional de las fuerzas de Seguridad del Estado que vale más por lo que calla que por lo que habla, y próximamente nos contará muchas cosas que no sintonizan con la verdad real, política e interesada que desde el poder nos vendieron y nos siguen vendiendo en una democracia pactada y secuestrada por los indecentes que siempre han dirigido España. Ver+  Un poco de historia democrática

En breves apuntes nos dice: Escribir un libro de historia de cuarenta y cuatro años –44--, de la policía –desde 1976 hasta el 2020—no es fácil. Es un reto que creo está casi superado. Voy a empezar el penúltimo repaso para no incurrir en la “coma asesina” mayúsculas de “Policía” indebidas o “Rey”, y frases o asuntos que…… . La historia del SUP --Sindicato Unificado de Policías-- sirve para recorrer el 11-M, ETA, GAL, vulneración de los derechos civiles y sistemáticos en España, la tortura, Villarejo, el “Chivatazo”, policías entre héroes, corruptos y canallas, delincuentes de uniforme y héroes sin recompensa. De esto irá el asunto, estén repetidos;  después vendrá la última lectura y selección de fotografías sobre hechos relatados y una vez listo, el último repaso general antes de ir a la editorial. Son cuatrocientas –400—páginas en ordenador, el doble en páginas de libro. Espero en pocas semanas, humo blanco.

Para finalizar, Fornet es un policía activista, histórico y muy querido, con una influencia notoria en muchos círculos sociales, y que después de dejar voluntariamente la dirección del SUP, un sindicato histórico y donde muchos Guardias Civiles recibimos apoyo como si fuera nuestra casa, Ver+ Vídeo historia persecución en democracia UMD Verdes presenta aún mucha historia que escribir, muchas que avalamos nosotros, porque son y somos decenas y cientos de compañeros de la Guardia Civil y de la Policía los que seguimos estando a su lado y en disposición de estar en donde siempre hemos estado , en el círculo de los valores, de la democracia y de los derechos humanos. Fornet nos deleitará con las verdades reales y muchas no oficiales.

Tricornios en Democracia y los Guardias Civiles que han luchado y formado una barrera en favor de los derechos humanos, la transparencia y la justicia, siempre recordarán a nuestro compañero como uno de los importantes en el desarrollo y logro del derecho de asociación y de los derechos humanos de los Guardias Civiles, que todavía la día de hoy espera respuestas y soluciones de éste y de anteriores gobiernos de indecentes que arruinaron España.

 

jueves, 12 de noviembre de 2020

Watson propuso el paradigma E-R (estímulo-respuesta) el estímulo es cualquier objeto externo que pretende lograr una conducta o reacción; la respuesta es el resultado o reacción a ese estímulo



En términos generales el conductismo se basa en la ciencia, es decir lo que puede ser medible, observable o cuantificable. Watson propuso el paradigma E-R (estímulo-respuesta) el estímulo es cualquier objeto externo que pretende lograr una conducta o reacción; la respuesta es el resultado o reacción a ese estímulo.

John Broadus Watson (Greenville, Carolina del Sur; 9 de enero de 1878-Nueva York; 25 de septiembre de 1958) fue un psicólogo estadounidense, uno de los más importantes del siglo XX, formuló y popularizó la teoría científica del conductismo, estableciéndola como una escuela psicológica (escuela conductista) a través de su disertación en la Universidad de Columbia titulado Psychology as "The Behaviorist Views It" que fue publicado como artículo en Psychological Review el año 1913 bajo el nombre «Psychology as the behaviorist views it / La psicología tal como la ve el conductista»,1​ gracias a su enfoque conductista, Watson realizó una investigación sobre el comportamiento animal (de múltiples especies incluido el Homo sapiens donde destacan sobre la crianza de neonatos, niños y la publicidad) Fue el primer graduado del doctorado en psicología en la Universidad de Chicago.

Es célebre la cita, que él mismo admitió como exageración, en la que sostiene que tomando una docena de niños cualquiera, y aplicando técnicas de modificación de conducta, podría conseguir cualquier tipo de persona que deseara:

"Dame una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger —médico, abogado, artista, hombre de negocios e incluso mendigo o ladrón— prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados; voy más allá de mis hechos, y lo admito, pero también lo han hecho los defensores de lo contrario, y lo han estado haciendo por muchos miles de años. Por favor, nótese que cuando este experimento se realice debe permitírseme especificar la manera en que sean criados los niños y el tipo de mundo en el que vivirán"

Se graduó en la Universidad de Chicago en 1903. Su disertación "Animal education: an experimental study on the psychical development of the white rat, correlated with the growth of its nervous system", es el primer documento moderno científico acerca del comportamiento de la rata blanca. En el documento, Watson describe la relación entre la mielinización cerebral y la capacidad de aprendizaje en ratas a lo largo de su desarrollo biológico.

Mary II y su esposo, Paul Hartley, tenían una hija llamada Mariette Hartley (Quien participó en la Serie Televisiva Star Trek / Viaje a las Estrellas), que sufría de problemas psicológicos que ella atribuyó a su crianza con las teorías de su abuelo.  Ella se convertiría en una actriz ganadora del Premio Emmy, defensora del trastorno bipolar y fundadora de la Fundación Americana para la Prevención del Suicidio

Watson permaneció en la Universidad Johns Hopkins varios años realizando investigaciones acerca de la relación entre inputs sensoriales y aprendizaje y comportamiento de las aves.

En octubre de 1920 Watson fue invitado a abandonar su cátedra en la Universidad Johns Hopkins debido a los rumores que corrían acerca de la relación que mantenía con su asistente Rosalie Rayner (Debido a que la esposa de Watson, Mary descubrió cartas de amor que Watson le había escrito a su amante. El asunto se convirtió en noticia de primera plana durante los procedimientos de divorcio en los periódicos de Baltimore. La publicidad daría como resultado que la Universidad Johns Hopkins le pidiera a Watson que dejara su puesto de facultad en octubre de 1920).

Al dejar la universidad, se dedicó al ámbito de la publicidad1​ pasando a trabajar como psicólogo para la empresa The John Walter Thompson y William Esty Company.

En 1920, después de la finalización del divorcio, Watson y Rayner se casaron en Nueva Jersey , criando a dos hijos, William Rayner Watson (1921) y James Broadus Watson (1924), quienes se criaron con los principios conductistas que John defendió en todo momento. su carrera. La pareja permaneció junta hasta la muerte de Rayner a los 36 años en 1935. Tras el fallecimiento de su esposa, se distanció de sus círculos sociales y se fue a vivir a su granja de Connecticut, donde pasó los últimos años de su vida dedicado a las labores del campo​ Al igual que su media hermana, William (Bill como le llamaba su familia era un renombrado Médico Psiquiatra en Nueva York) terminó suicidándose con éxito en 1963.


viernes, 6 de noviembre de 2020

Publicadas medidas generales para toda Galicia COVID-19

Ver +Medidas perimetrales COVID-19 

-ORDEN de 4 de noviembre de 2020 por la que se establecen medidas de prevención específicas como consecuencia de la evolución de la situación epidemiológica derivada del COVID-19 en la Comunidad Autónoma de Galicia-

- DECRETO 179/2020, de 4 de noviembre, del presidente de la Xunta de Galicia, por el que se adoptan medidas en el territorio de la Comunidad Autónoma de Galicia para hacer frente a la crisis sanitaria, en la condición de autoridad competente delegada en el marco del estado de alarma declarado por el Real decreto 926/2020, de 25 de octubre, por el que se declara el estado de alarma para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-CoV-2.

1.         MEDIDAS GENERALES PARA TODA GALICIA: En Vigor desde hoy a las 00:00. 

Ver + Medidas perimetrales COVID-19 

jueves, 5 de noviembre de 2020

Test de la Familia, una prueba de personalidad, de carácter proyectivo.



El test de la familia es una de las técnicas proyectivas más usadas por el terapeuta y por los profesionales de la salud, de la sanidad y de los que intervienen en el ámbito legal y forense. Esta herramienta es usada sobre todo en niños y adolescentes, no obstante, también funciona en adultos y por eso es una de las herramientas diagnósticas más recurrentes.

El test de la familia es una prueba de personalidad que tiene como objetivo analizar la percepción que tiene la persona sobre el lugar que ocupa en su familia. La herramienta fue creada, teniendo en cuenta el fuerte impacto que tiene el juego en la psiquis del niño y cómo a través de un ejercicio de dibujo puede revelar cosas que no puso en palabras en el momento de la terapia.

Historia y desarrollo del test de familia:

El test de la familia fue creado en 1952 por Porot y se sustenta en la técnica de dibujo libre. Desde sus inicios, la herramienta fue diseñada para aplicarla en niños mayores de cinco años y hasta la adolescencia, teniendo como edad promedio los 16 años, no obstante en la actualidad la prueba se usa también en adultos con resultados muy interesantes. Esta prueba debe ser realizada en el marco de una terapia y tiene una ventaja muy notable y es que permite la libre expresión de los sentimientos que tiene el niño frente a la relación con su familia. En el año de 1961 Louis Corman realizó algunos cambios importantes en el test, que aunque parezca sutil, determina el modo de proceder de los niños frente a la prueba. La diferencia radica en que Porot iniciaba el test dando una indicación precisa «Dibuja tu familia», mientras Corman le dice a los evaluados «Dibuja una familia, una familia que te imagines». El hecho de darle libertad al niño, y de no encasillarlo dentro de su propio círculo familiar, hace que el niño se sienta más libre de expresar sus miedos y motivaciones.

En el año de 1984 Korbman analiza la postura de ambos investigadores, y llega a la conclusión de que es más viable darle la indicación directa a los niños de «Dibuja tu familia». Esto se debe a que los menores no tienen tantas predisposiciones como los adultos y pueden proyectarse correctamente dibujando su familia ideal. Korbman plantea que todo el contenido verbal que suministre el niño permiten información importante para conocerlo. Sin embargo, son más importantes las expresiones espontáneas porque son las que revelan en mayor medida el contenido latente y los deseos del niño.

Forma de aplicación del test de la familia

Aplicar el test de la familia es relativamente sencillo, el terapeuta solo debe dar al niño una hoja blanca y un lápiz y la orden de que dibuje su familia. El terapeuta debe acompañarlo en el proceso y luego deben tener una charla posterior en la que se aborden asuntos del dibujo que colaboren en el proceso de interpretación.

Interpretación del test de la familia

Los siguientes elementos de interpretación son los planteados por Louis Corman.

Plano gráfico

Tiene que ver con todo lo concerniente al trazo, fuerza o debilidad, amplitud, ritmo y sector de la página en que se realice.

Fuerza del trazo: Un trazo fuerza represente pasiones poderosas y violencia, el trazo débil por su parte indica delicadeza de sentimientos o timidez.

Amplitud: Los trazos amplios indican una fácil extraversión de las ideas y una gran vitalidad. Los trazos estrechos, por su parte, se relacionan con inhibición de la expansión vital o con el hecho de sentirse fracasado.

Ritmo: Si el niño se apega a ciertos movimientos o tendencias rítmicas, significan que el niño ha perdido la espontaneidad y se apega fuertemente a las reglas, incluso puede delatar rasgos obsesivos. En el caso contrario, significa que el niño hace uso de su libertad y creatividad de forma plena.

Sector de la página: El sector inferior se asocia con la conservación de la vida y los instintos primarios, por eso es posible asociarlo con la depresión o apatía. El área superior se relaciona con gran expansión de la imaginación y se le considera el punto preferido de los soñadores. El lado izquierdo se asocia al pasado y es por eso que casi siempre es el elegido por individuos con tendencias regresivas. El lado derecho se asocia a la visión de futuro y los espacios en blanco a inhibiciones.

Plano estructural

Tipo sensorial: Este tipo de dibujos son casi siempre de niños que recurren a las líneas curvas y se asocia con dinamismo, capacidad imaginativa y sensibilidad frente al ambiente.

Tipo racional: Estos son niños que dibujan de un modo más ligado a los estereotipos con escasos movimientos. Se consideran que son niños que se apegan más a las reglas y que tienen mayores inhibiciones.

Plano del contenido

Según Corman el niño dibuja su mundo familiar tal y como lo percibe. Sin embargo hay que tener en cuenta que el hecho de sentirse con el control le lleve a suprimir o a inhibir información que no le gusta.

El dibujo debe interpretarse inicialmente desde lo superficial, comparar la familia real con la dibujada por el niño. Es importante analizar a cuál es el personaje que el niño valora más en el dibujo, porque este es el que más influye sobre él. También es preciso observar a quién desvaloriza más dentro de la ilustración, si es un hermano, generalmente se deba a conflictos con él.

Si suprime a algún miembro de la familia, puede significar que tiene un conflicto con dicha persona o que desearía recibir la atención que esta persona tiene dentro de la familia.

Si un niño decide dibujar animales en vez de personas, es probable que represente tendencias impulsivas inconscientes. Si se trata de animales domésticos estas tendencias son pasivas, si por el contrario, son animales salvajes, se refiere a tendencias agresivas.

Desde el punto de vista estructural, estos son los puntos más importantes a tener en cuenta. También es preciso resaltar que Corman plantea adicionalmente un plano psicoanálitico  en el que se analizan de acuerdo a los símbolos y a las palabras las relaciones del niño con la familia.

En este plano los hallazgos más importantes, son nivel de influencia y familiaridad, los símbolos animales y la relación a distancia, elementos que pueden dar un panorama mucho más amplio sobre el diagnóstico de la relación del niño con su familia. En este plano los hallazgos más importantes, son nivel de influencia y familiaridad, los símbolos animales y la relación a distancia, elementos que pueden dar un panorama mucho más amplio sobre el diagnóstico de la relación del niño con su familia.

Pavlov hizo posible que apareciese el conductismo, una importante corriente de la Psicología. Iván Petrovich Pávlov fue un fisiólogo ruso muy conocido por sus experimentos con perros, que dieron lugar a lo que hoy en día se conoce como condicionamiento clásico.



Pavlov hizo posible que apareciese el conductismo, una importante corriente de la Psicología. Iván Petrovich Pávlov fue un fisiólogo ruso muy conocido por sus experimentos con perros, que dieron lugar a lo que hoy en día se conoce como condicionamiento clásico.

Iván P. Pávlov (en rusoAcerca de este sonido Ива́н Петро́вич Па́влов  [Iván Petróvich Pávlov]; Riazán, 14 de septiembrejul.26 de septiembre de 1849greg.-Leningrado27 de febrero de 1936) fue un fisiólogo ruso, laureado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1904.

Biografía

Era hijo de Peter Dmitrievich Pávlov (1823-1899), patriarca ortodoxo, y Varvára Uspénskaya (1826-1890).1​ Comenzó a estudiar teología, pero la dejó para empezar medicina y química en la Universidad de San Petersburgo, siendo su principal maestro Vladímir Béjterev. Tras terminar el doctorado en 1883, amplió sus estudios en Alemania, donde se especializó en fisiología intestinal y en el funcionamiento del sistema circulatorio, bajo la dirección de Ludwid y Haidenhein.

En 1890 obtuvo la plaza de profesor de fisiología en la Academia Médica Imperial y fue nombrado director del Departamento de Fisiología del Instituto de Medicina Experimental de San Petersburgo. En la siguiente década centró su trabajo en la investigación del aparato digestivo y el estudio de los jugos gástricos, El científico dedicó más de 10 años a aprender a hacer orificios en el tracto intestinal. Era una operación muy complicada, ya que el jugo gástrico al salir del intestino corroía los tejidos de este y los de la pared abdominal. La técnica de Pávlov se basaba en introducir un tubo metálico por una pequeña incisura. Era imprescindible una sutura habilidosa de la piel y de la membrana mucosa y cerrar la salida de la cánula con un tapón. De esta manera pudo obtener jugo gástrico de cualquier parte del tracto intestinal, desde las glándulas salivales hasta el intestino grueso, trabajos por los que ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1904, convirtiéndose así en el primer ruso que recibió esta distinción, Los resultados de las investigaciones de Pávlov fueron publicadas en 1897 en el libro The Work of the Digestive Glands.2

Pávlov es conocido sobre todo por formular la ley del reflejo condicional que, por un error en la traducción de su obra al idioma inglés, fue llamada «reflejo condicionado», la cual desarrolló a partir de 1901 con su asistente Iván Filíppovich Tolochínov, al tiempo que en EE. UU. Edwin Burket Twitmyer realizaba observaciones similares. Pávlov observó que la salivación de los perros que utilizaban en sus experimentos se producía ante la presencia de comida o de los propios experimentadores, y luego determinó que podía ser resultado de una actividad psicológica, a la que llamó «reflejo condicional». Esta diferencia entre «condicionado» y «condicional» es importante, pues el término «condicionado» se refiere a un estado, mientras que el término «condicional» se refiere a una relación, que es precisamente el objeto de su investigación.

Realizó el conocido experimento consistente en hacer sonar un metrónomo (a 100 golpes por minuto, aunque popularmente se cree que empleó una campana) justo antes de dar alimento en polvo a un perro, llegando a la conclusión de que, cuando el perro tenía hambre, comenzaba a salivar nada más al oír el sonido del metrónomo (aparato que en ocasiones usan los músicos para marcar el ritmo). Tolochinov, que llamó al fenómeno «reflejo a distancia», comunicó los primeros resultados en el Congreso de Ciencias Naturales en Helsinki en 1903.3​ Posteriormente ese mismo año, Pávlov realizó una exposición detallada de los resultados en el 14º Congreso Médico Internacional en Madrid, donde leyó su trabajo bajo el título The Experimental Psychology and Psychopathology of Animals.4

La Guerra civil rusa y la llegada de los bolcheviques no influyeron en sus investigaciones. A pesar de no sentir simpatía por el nuevo régimen, no sufrió represalias por parte de los comunistas. Después de la Revolución de Octubre fue nombrado director de los laboratorios de fisiología en el Instituto de Medicina Experimental de la Academia de Ciencias de la URSS. En cierta ocasión llegó a declarar: «Por este experimento social que están realizando, yo no sacrificaría los cuartos traseros de una rana.» No hay evidencia de que se haya involucrado en la Revolución de Octubre ni, en general, en el movimiento comunista.56

En la década de 1930, volvió a destacarse al anunciar el principio según el cual la función del lenguaje humano es resultado de una cadena de reflejos condicionados que contendrían palabras.

La fundación del conductismo como tal ha sido criticada por algunos filósofos y psicólogos al considerarla una escuela de la Psicología que se centra en la interacción entre el comportamiento y el ambiente, y cómo se puede aprender.7

En agosto de 1935 la Unión Soviética celebró el Congreso Mundial de Fisiología en Moscú y Leningrado con la asistencia de más de 900 científicos del mundo. Iván Pávlov fue nombrado como el fisiólogo más importante del mundo. Pávlov clausuró las jornadas con un emotivo discurso: "Mi vida entera se compone de experimentos, nuestro gobierno también experimenta, solo que a más alto nivel".

El 27 de febrero de 1936 Iván Pávlov murió de neumonía. Está enterrado en San Petersburgo.

Estudios de Pávlov

El primer hogar de Pávlov en Riazán (2012).

Las observaciones originales de Pávlov eran simples. Si se ponen alimentos o ciertos ácidos diluidos en el hocico de un perro hambriento, este empieza a segregar un flujo de saliva procedente de determinadas glándulas. Este es el reflejo de salivación, pero eso no es todo. Pávlov observó que el animal también salivaba cuando la comida todavía no había llegado al hocico: la comida simplemente vista u olida provocaba una respuesta semejante. Además, el perro salivaba ante la mera presencia de la persona que por lo general le acercaba la comida o cualquier otro estímulo que sistemáticamente la anunciara. Esto llevó a Pávlov a desarrollar un método experimental para estudiar la adquisición de nuevas conexiones de estímulo-respuesta. Indudablemente, las que había observado en sus perros no podían ser innatas o connaturales de esta clase de animal, por lo que concluyó que debían ser aprendidas (en sus términos, condicionales). El primer paso, cuando se realiza este experimento, es familiarizar al perro con la situación experimental que va a vivir, hasta que no dé muestras de alteración, sobre todo cuando se le coloca el arnés y se lo deja solo en una sala aislada. Se practica una pequeña abertura o fisura en la quijada del perro, junto al conducto de una de las glándulas salivares. Luego, se le coloca un tubito (cánula) de cristal para que salga por él la saliva en el momento en que se activa la glándula salivar. La saliva va a parar a un recipiente de cristal con marcas de graduación, para facilitar su cuantificación.

Uno de sus textos fundamentales, Reflejos condicionados, se publicó en español en 1929 (Javier Morata, Madrid) con prólogo de Gregorio Marañón y unas palabras del propio autor para la edición española. En 1997 apareció una nueva edición de este texto (Editorial Morata, Madrid).

Estímulo-respuesta

Uno de los perros de Pávlov, en el Museo Pávlov (Riazán), 2005.

La magnitud de las respuestas a los diferentes estímulos puede medirse por el volumen total o el número de gotas segregadas en una determinada unidad de tiempo. Desde la habitación contigua, y a través de un cristal, el experimentador puede observar el comportamiento del perro, aplicando los estímulos y valorando las respuestas. Antes de empezar el experimento, Pávlov midió las reacciones de salivación a la comida en el hocico, que fue considerable, mientras que salivó muy poco sometido al estímulo del sonido. A continuación, inició las pruebas de condicionamiento. Hizo sonar el metrónomo (estímulo neutral), e inmediatamente después presentó comida al animal (estímulo incondicional), con un intervalo muy breve. Repitió la relación entre este par de estímulos muchas veces durante varias semanas, siempre cuando el perro estaba hambriento. Después, transcurridos varios días, hizo sonar solamente el metrónomo y la respuesta salival apareció al oírse el sonido, a pesar de que no se presentó la comida.

Se había establecido una relación condicional entre la respuesta de salivar y el sonido que originalmente no provocaba la salivación. Se dice entonces que la salivación del perro ante la comida es una respuesta incondicional; la salivación tras oír la campana es una respuesta condicional que depende de la relación que en la historia del sujeto ha existido entre el sonido y la comida. El estímulo del sonido del metrónomo que originalmente era neutro funciona ahora como un estímulo condicional. Este estímulo condicional (sonido), funciona para el sujeto con esa historia como una señal que avisa que el estímulo incondicional (comida), está a punto de aparecer.

Finalmente, se llamó refuerzo al fortalecimiento de la asociación entre un estímulo incondicional con el condicional. El reforzamiento es un acontecimiento que incrementa la probabilidad de que ocurra una determinada respuesta ante ciertos estímulos. La definición de condicionamiento clásico o respondiente es la formación (o reforzamiento) de una asociación entre un estímulo originalmente neutro y una respuesta (por lo general un reflejo o una secreción glandular, como en el caso de la salivación).8​Los principios del condicionamiento respondiente se utilizan, entre otros, para la adquisición de hábitos como el control de esfínteres. Los estímulos pueden clasificarse en sensoriales, propioceptivos y verbal.

Primer sistema de señales

Iván Pávlov.

Así denominó a la relación por la cual en el sistema nervioso central, en especial en el cerebro se establece una asociación, por ejemplo, entre un sonido, con el posible alimento: el sonido (u otro estímulo sustitutivo) funciona como una señal. Pávlov consideró que la mayoría de los animales se rige por un «pensamiento» basado en este sistema de sustituciones reflejas, un primer sistema de señales.

Segundo sistema de señales

Pero, a diferencia de otros autores, Pávlov consideró que muchos «comportamientos humanos» son más complejos que un sistema de reflejos condicionales simples en un modelo «estímulo/respuesta» lineal. En el Homo sapiens, Pávlov consideró que se produce un salto cualitativo respecto al primer sistema de señales; en el humano la cuestión ya no se restringe solamente a reflejos condicionales o a estímulos que funcionan de manera sustitutiva directa de la realidad. La complejidad de las funciones psicológicas humanas facilita un segundo sistema de señales que es el lenguaje verbal o simbólico. En este las sustituciones a partir de los estímulos parecen ser infinitas y, sin embargo, altamente ordenadas (lógicas). En gran medida Pávlov postula tal capacidad del segundo sistema de señales porque considera que en el ser humano existe una capacidad de autocondicionamiento (aprendizaje dirigido por uno mismo) que, aunque parezca contradictorio, le es liberador: el ser humano puede reaccionar ante estímulos que él mismo va generando y que puede transmitir (ver información).

La psicología preeminentemente experimental de Pávlov y sus epígonos se denomina reflexología, lo que lleva a confusión a algunas personas, que la confunden con la reflexogenoterapia, una forma de terapia a veces llamada «reflexología».

Otras investigaciones

Pávlov ha influido en su país, durante el siglo XX, de un modo determinante sobre otros importantes investigadores de la Psicología: LúriyaLeóntievVygotskiBéjterevShaunyán, etc. Fuera de Rusia, Watson incorporó a su propia obra la terminología y conceptos pavlovianos. Algunas de las partes de la obra de Pávlov, que por lo general han permanecido ignoradas consistieron en las variaciones sistemáticas que introdujo en sus experimentos.

Por ejemplo, mostró que el intervalo óptimo entre la presentación del estímulo condicional y el incondicional para favorecer el aprendizaje (es decir, la presentación de una respuesta condicional) es de 0.5 segundos. Intervalos mayores o menores entre los estímulos requerían mayor cantidad de ensayos para que se diera el aprendizaje, y con frecuencia las respuestas son más débiles.

De manera semejante, mostró que el orden en la secuencia de presentación de los estímulos era crucial. Si intentaba lograr el establecimiento de nuevas relaciones condicionales presentando primero el estímulo incondicional y luego el neutro (al cual se intentaba que funcionara como condicional), el aprendizaje no ocurría.

Mostró asimismo que no todas las relaciones entre estímulos generaban nuevas respuestas, pues en caso de reflejos, como el rotuliano (estirar la pierna ante un ligero golpe en cierta región de la rodilla), no se aprendía a responder ante los estímulos que «anunciaban» el golpe (Millenson, 1974).

Pávlov también estudió fenómenos como la "generalización", es decir, la presentación de respuestas condicionales ante estímulos parecidos al estímulo condicional original. Descubrió que, a diferencia de los reflejos incondicionales (no aprendidos), la magnitud de la respuesta no era directamente proporcional a la intensidad de los estímulos (es decir, a mayor intensidad del estímulo, dentro de ciertos límites, se presenta una mayor magnitud en la respuesta), sino que en el caso de las relaciones condicionales, la mayor magnitud en la respuesta depende de qué tanto se parezca el estímulo que se presenta respecto al estímulo condicional original. Esto da lugar a una graduación (a veces llamada gradiente), de modo que estímulos ligeramente de menor o mayor intensidad respecto al estímulo condicional original dan lugar a respuestas condicionales de mayor magnitud que las que se presentan ante estímulos de mayor intensidad que el estímulo condicional, aunque la mayor magnitud de la respuesta condicional siempre se da ante el estímulo condicional original (Millenson, 1974).

Por otra parte, Pávlov estudió igualmente la «discriminación de estímulos», esto es, que tanto el sujeto aprende a comportarse de manera diferente ante estímulos distintos que anuncian a otros estímulos. En uno de los ejemplos más conocidos, logró que sus sujetos salivaran ante círculos que anunciaban la presencia de comida y se comportaran de la manera típica de su especie ante estímulos aversivos, tales como descargas eléctricas, en presencia de elipses. Es decir, los perros brincaban, aullaban, se tensaban, etc., ante elipses, pero salivaban ante círculos, si en su historia, cada uno de esos estímulos se presentaba consistentemente como «anuncio» de los estímulos incondicionales correspondientes (choques eléctricos ante las elipses y comida ante los círculos) (Millenson, 1974).

Pávlov estudió muchos otros aprendizajes, tanto en animales como en seres humanos, incluyendo lo que se denominó la inducción de «neurosis experimental», y prácticamente fundó el estudio experimental del comportamiento considerado «anormal» o «psicopatológico», así como su contraparte para modificar varios comportamientos indeseables, incluyendo fobias, tics y comportamientos «neuróticos», de manera que los sujetos aprendieran comportamientos adaptables y eliminaran la ansiedad y otras reacciones indeseables (Sandler y Davidson, 1980).

Iván Pávlov, retrato obra de Iliá Repin (1924).

Pávlov es un ejemplo de que los grandes descubrimientos científicos con frecuencia incluyen una combinación de eventos «accidentales» y una observación de los mismos por personas con suficiente preparación como para no considerarlos como fallas o excepciones, sino como objetos de interés por sí mismos, los cuales son función de su relación con una o más variables independientes.

Uno de estos casos, de acuerdo con Sandler y Davidson (1980), ocurrió cuando una fuerte inundación puso en peligro la integridad de los perros con los que Pávlov experimentaba, pues el sótano en el que se encontraban sus jaulas comenzó a llenarse de agua. Pávlov y algunos de sus ayudantes fueron al laboratorio a pesar de las condiciones ambientales y pusieron a salvo a los perros. El hecho pudo no haber trascendido, pero ocurrió que, cuando se intentó reinstalar a los perros en el sótano, varios aspectos de su comportamiento presentaron variaciones «extrañas». Aunque antes se habían comportado de manera dócil ante los investigadores, ahora eran hostiles; además, dejaron de comer con regularidad, se aislaron, dejaron de tener relaciones sexuales y con frecuencia aullaban como si hubiera otros perros o personas, aunque no estuvieran ahí. Este comportamiento se podría considerar como «neurótico». Por otra parte, dicho comportamiento se aminoraba cuando los perros eran trasladados a ambientes muy diferentes al del sótano. Pávlov razonó, en sus términos, que la presencia intempestiva e intensa de fuertes estímulos aversivos había ocasionado un condicionamiento ante los estímulos que estaban presentes en el sótano.

Después de reflexionar sobre esto, instauró una manera sistemática para revertir los efectos de ese condicionamiento. Empezó dejando a los perros en un ambiente bastante diferente al del sótano y, cuando los perros se comportaron de manera «normal», comenzó a sustituir de manera cuidadosa y gradual distintos estímulos del nuevo ambiente (desvanecimiento por sustracción) por otros que habían estado presentes en el sótano (desvanecimiento por adición). Al final, los perros pudieron regresar al sótano, mientras su comportamiento permaneció completamente «normal».

Pávlov también notó que podía inducir comportamientos «neuróticos» al presentar discriminaciones muy difíciles. En el caso mencionado del círculo (ante el cual se presentaba comida) y la elipse (ante la que se presentaba una descarga eléctrica), los sujetos se comportaban de manera apropiada ante cada uno, después de una serie de ensayos (digamos, por ejemplo, 50 ensayos). Sin embargo, cuando el círculo y la elipse se hicieron cada vez más semejantes, llegó un punto en el cual los sujetos se comportaban de manera semejante a la de los perros que habían sufrido la experiencia aversiva en el sótano. Pero al restablecer las condiciones originales respecto al círculo y la elipse, los sujetos volvieron a comportarse gradualmente del modo adecuado ante cada uno, aunque el número de ensayos requeridos era aproximadamente el doble que el original (digamos, 100 ensayos). A medida que los sujetos discriminaron adecuadamente el círculo de la elipse, su comportamiento fuera de la situación experimental también cambió de «neurótico» a «normal».

El razonamiento de Pávlov fue del tipo: si se pudo inducir un comportamiento neurótico bajo ciertas condiciones (neurosis experimental), también se puede modificar si se cambian las variables independientes de las cuales es función. Pávlov de esta manera inauguró lo que se puede considerar la modificación experimental del comportamiento en Rusia.

Tanto el estudio científico del comportamiento «anormal», como su modificación, fueron influidos de manera notable por el tipo de hallazgos y razonamientos de Pávlov.

martes, 3 de noviembre de 2020

Test de Zulliger. Un test Proyectivo,


Libro casos prácticos Biopsicosociales Editorial Mascato, pedidos a mail mascato61@gmail.com  o tl 986266151

El test de Zulliger pertenece al grupo de las pruebas proyectivas. Este test fue creado alrededor de los años 40 y se desarrolló siguiendo los parámetros de otras pruebas proyectivas que indudablemente remiten al psicoanálisis al momento de su interpretación.

En qué consiste el test de Zulliger

El test de Zulliger es una prueba de interpretación subjetiva basada en el popular test de Rorschach en el que se muestran unas manchas y las personas deben decir qué ven (Este test ha aparecido incontables veces en cine y televisión)

Por su parte, el de Zulliger se basa en el mismo principio de interpretación subjetiva de imágenes, pero está diseñado de tal manera que es posible su implementación a nivel grupal, lo que en el caso del test de Rorschach resultaría imposible.

En el test de Zulliger se le entrega a la persona o grupo una indicación sencilla y es la de registrar los elementos que le evoque la imagen y escribir dónde vio la imagen o cómo fue que llego a ella, a través de la imagen presentada.

A continuación, se le enseñan las láminas al sujeto y este debe realizar el registro indicado anteriormente. Al finalizar los registros de cada sujeto son analizados por un profesional competente entrenado para tal fin.

Interpretación del test de Zulliger

Como ya se mencionó, este tipo de pruebas tienen sus raíces en el psicoanálisis, por lo que no sorprende que la interpretación del mismo esté a cargo de una persona que podrá dar veredictos en torno a lo que el sujeto registro de la lámina. Aunque en este caso, y éste es el motivo por el que continua vigente este test, se cuenta con un manual para la interpretación de los registros de las personas. Este manual obviamente no refiere caso por caso, puesto que una persona puede extraer elementos totalmente diferentes a otra tras la observación de la misma lámina.

En este sentido, dicho manual para guiar el proceso y hacerlo lo más objetivo posible a fin de que dicho test pueda ser usado como criterio por ejemplo de un proceso de selección de personal. En esencia eso es el test, un filtro de selección de personal, por medio del cual los encargados de dicho proceso pueden observar ciertos parámetros de la personalidad del sujeto, para saber si es adecuado al perfil que se está buscando o si simplemente sus habilidades no encajan con lo que necesitan. En este sentido su finalidad guarda cierto parecido con el test de Wartegg.

El manual es bastante extenso y tiene muchas particularidades que resultan bastante interesantes en cuanto al conocimiento de la mente humana y a cómo esta responde ante ciertos estímulos, por ejemplo al estímulo visual presentado en este caso. Estímulo que no es para nada aleatorio en ninguno de sus aspectos sino que fue elaborado para desvelar lo que se esconde en el inconsciente de la persona.

Láminas del Test de Zulliger

A continuación, hablaremos un poco sobre las laminas del Test de Zulliger que consisten en manchas milimétricamente pensadas para el propósito de la prueba.

Lámina 1

La primera lámina es una imagen a blanco y negro, o mejor dicho, a escala de grises que, se presenta con un centro oscuro y un montón de pequeños detalles que pueden evocar todo tipo de formas en la mente de las personas. Esta lámina en cierto sentido es la principal del test, debido a que es la que interpreta el pensamiento profundo del sujeto. Esta es la lámina más densa y que presenta mayores posibilidades de interpretación, además que la falta de color presupone una descripción de las cosas que incluso el sujeto no entiende.

Lámina 2

En esta lámina se pueden observar distintos colores y tonos, ésta es la más colorida de las 3 y contiene algunos elementos que se nos presentan un poco separados unos de otros. Como ya dijimos, ninguno de los elementos o disposición es aleatorio, por ejemplo, esta lámina habla del tipo de organización del sujeto. Es posible que describa la imagen como un conjunto o como elementos separados, esto habla de las formas del pensamiento de cada persona. El nivel de organización se refleja no solo en la o las formas vistas por el sujeto sino también en la disposición u orden con que va describiendo cada una de las partes en caso de no señalar la imagen como un conjunto o una imagen única.

Lámina 3

En esta lámina se pueden distinguir por lo menos tres tonos de color. Esta lámina se interpreta como la de las relaciones interpersonales y usualmente es en la que los sujetos colocan las descripciones más cortas. Esta se refiere a lo interpersonal, es decir, a la forma de relacionarse con otras personas, esto en la medida en que las figuras parecen estar una frente a la otra. Aunque de igual modo, la persona puede decantarse por interpretar la figura como una totalidad lo que sin dudas estaría hablando de igual modo de sus relaciones interpersonales.

Como puedes ver, es un test bastante interesante en esencia, pero del que no se puede sacar mayor conclusión si no eres un experto y además cuentas con el manual para interpretar los resultados presentados por cada sujeto.

Es importante resaltar que este tipo de test no cuenta con respuestas correctas o incorrectas, todo depende directamente del cargo al que se esté aspirando y al perfil ocupacional esperado por los profesionales encargados de cada proceso de selección. En caso de no pasar un proceso de selección a causa de este test, no te preocupes, no estás loco, simplemente no tienes el perfil que ellos andan buscando.