jueves, 21 de marzo de 2019

ITPA. Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas   

ITPA. Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas
El principal objetivo de esta prueba es detectar posibles fallos o dificultades en el proceso de comunicación (deficiencias en la percepción, interpretación o transmisión) que son causa de la mayoría de los problemas del aprendizaje escolar. Al mismo tiempo, de forma complementaria, intenta poner de manifiesto las habilidades o condiciones positivas que puedan servir de apoyo a un programa de recuperación.
El modelo psicolingüístico en el que se basa ITPA intenta relacionar los procesos implicados en la transmisión de las intenciones de un individuo a otro (ya sea de manera verbal o no) y la forma mediante la cual esas intenciones son recibidas o interpretadas. En definitiva, ITPA considera las funciones psicológicas del individuo que opera en las comunicaciones.
La nueva versión cuenta con estímulos completamente actualizados y con una tipificación basada en una amplia muestra representativa de la población española. Esta nueva versión permite que los profesionales puedan aplicar una de las pruebas más prestigiosas y utilizadas para la evaluación de los problemas del lenguaje, con estímulos y baremos actuales, manteniendo el original enfoque teórico del ITPA.

lunes, 18 de marzo de 2019

1- Introducción

La nueva versión del WPPSI viene a llenar un espacio que hasta ahora estaba poco explorado. Nos referimos a la evaluación con pruebas baremadas de las capacidades cognitivas en niños de menos de 4 años. Sólo la batería Kaufman ofrecía hasta ahora (al menos en España) esa posibilidad, si bien, ésta ha quedado un poco obsoleta en algunos de sus ítems.
El WPPSI-III es una prueba completamente renovada, actualizada y ajustada a las necesidades de la evaluación con niños pequeños.
Si bien sabemos que debemos ser muy prudentes con la interpretación de los resultados, en especial, en la franja de menor edad, no cabe duda que la prueba es un gran aliado para la detección precoz de disfunciones cognitivas.

La pasación de este tipo de pruebas a los niños más pequeños crea generalmente en los padres bastantes interrogantes.

¿Podemos medir realmente la inteligencia en niños de tan sólo 2 años y medio? y, una vez obtenido el resultado, ¿Es estable y fiable este valor?
A pesar de que la prueba ofrece, ya en esta edad, un CI Total, el valor obtenido debe entenderse como el punto de desarrollo en el que se encuentra el niño en ese momento y en las áreas exploradas, comparándolo con los niños de su misma edad.
Hay niños que maduran antes a nivel neurológico y presentan más habilidades que sus congéneres en un determinado momento evolutivo. Cada niño sigue su ritmo y las comparaciones, a estas edades, frecuentemente pueden inducir a engaños respecto a cuales serán realmente las competencias intelectuales más adelante.
No obstante, la prueba nos aporta unos primeros datos que pueden ser especialmente útiles para la detección precoz de problemas específicos y tomar las medidas correctoras a tiempo. Igualmente supone una línea base sobre la que comparar evaluaciones posteriores tras una posible intervención. 

2- Estructura básica de la prueba

El nuevo WPPSI-III es un instrumento de evaluación del funcionamiento cognitivo de niños desde 2 años y 6 meses hasta 7 años y 3 meses. Este rango de edad se divide en dos etapas (2:6 a 3:11 y 4:0 a 7:3), en cada una de las cuales se aplica una batería de pruebas diferente. La prueba incluye cuadernillos de anotación independientes para cada etapa.

Al igual que sus precursores, ofrece un C.I. Verbal (CIV), un C.I. Manipulativo (CIM) y una puntuación global o general C.I. Total (CIT). No obstante, una de las novedades principales, respecto a ediciones anteriores, es que se incluye un índice de Lenguaje General (LG) y, en la etapa de mayor edad, un índice de Velocidad de Procesamiento (VP). Todos estos índices de CI están expresados en puntuaciones típicas que se distribuyen con media de 100 y desviación típica de 15 como es habitual en las escalas Weschsler.

En cada una de las dos etapas de edad, los diferentes tests (o subescalas) del WPPSI-III, se clasifican como principales, complementarios u opcionales. Los principales son aquellos que resultan imprescindibles para el cálculo de los CIM, CIV y CIT, si bien, en algunos casos, pueden sustituirse por uno complementario según las indicaciones de las columnas en tabla de resultados.

3- Novedades del WPPSI-III

  • Un primer elemento a señalar es la ampliación de los rangos de edad a los que se puede aplicar la prueba y de los que disponemos los correspondientes baremos. Ahora podemos evaluar a nivel cognitivo niños a partir de 2 años y medio y compararlo con sus iguales. Por la parte superior también se amplia a 7 años y 3 meses.
  • Un segundo aspecto a destacar es la presentación de los diferentes ítems. Más visuales con más color y actualizados. Ello facilita enormemente su aplicación a los más pequeños.
  • Respecto a ítems antiguos se conservan (si bien se han modernizado) el de Figuras Incompletas, el de Cubos y el de Rompecabezas en la parte manipulativa. En la verbal continúan las de Información, Vocabulario, Comprensión y Semejanzas.
  • Los nuevos test que aporta la prueba son: Matrices, Conceptos, Búsqueda de Símbolos y Claves en la parte manipulativa. En la verbal: Nombres, Dibujos y Adivinanzas.
  • Importante resaltar también que la baremación se ha efectuado recientemente (2.007-08) en una amplia muestra de población española de todas las comunidades lo que aumenta su fiabilidad. Además se ofrecen tablas de conversión de los resultados por grupos de edad en meses lo que permite ajustar aún más los datos.
  • Finalmente, la prueba incorpora también nuevos estudios clínicos sobre el retraso mental, la superdotación, los retrasos evolutivos, los trastornos del lenguaje, TDAH, retraso lector, etc.

4- Descripción de los diferentes test

1ª Etapa: de 2 años y 6 meses a 3 años y 11 meses.
2ª Etapa: de 4 años a 7 años y 3 meses.

Al igual que sucede con los hermanos mayores del WPPSI (WISC-R y WISC IV). Las puntuaciones directas obtenidas tras el pase de la prueba son convertidas en puntuaciones típicas derivadas. En cada una de las subpruebas se establece una media de 10 y una desviación típica de 3. En el caso de las puntuaciones totales con el que se expresa el C.I., toma una media de 100 con una desviación típica de 15. Las puntuaciones así expresadas nos proporcionan también la posibilidad de conocer el Percentil del niño en cada una de las pruebas. Esto es, el porcentaje de sujetos que deja por debajo de su puntuación y dentro de su mismo nivel de edad. Así un percentil P=60 nos indicaría que el sujeto, en esa área, ha obtenido una puntuación que supera al 60% de los niños de su misma edad.

miércoles, 13 de marzo de 2019

Reforma del Código Penal en materia de Seguridad Vial ¡toma nota!

Los principales cambios de la reforma  
Los principales cambios legales, que no afectan sólo a los atropellos de ciclistas, sino que son de aplicación en cualquier accidente de tráfico, son los siguientes:
  • Nuevo delito: abandono del lugar del accidente: Se crea el nuevo delito de “abandono del lugar del accidente”, con penas de 2 a 4 años de prisión en caso de que el accidente sea resultado de una imprudencia. En caso de que el siniestro fuera fortuito, de 3 a 6 meses de cárcel. Hasta ahora solo existía el delito de omisión del deber de socorro pero solo se apreciaba si la víctima estaba viva y no había otra persona que pudiera auxiliarla. La paradoja es que una fuga con fallecidos no era delito pero con lesionados sí podía serlo. Este fue el caso del camionero que arrolló al marido de Anna González. Huyó y no se le pudo imputar la omisión del deber de socorro.
  • La imprudencia grave, automática: Si se comete un delito contra la seguridad vial causando fallecidos o heridos ésta conducta pasará automáticamente a ser considerada imprudencia grave. Las penas serán de entre 1 y 4 años de cárcel en caso de muerte y hasta 1 año en caso de lesiones. Hasta ahora el juez lo valoraba caso a caso y en muchas ocasiones este tipo de conductas no las consideraba imprudencia grave. Algunos de los delitos contra la seguridad vial más importantes son la conducción con drogas, alcohol a partir de 0,6 mg/l de aire espirado, exceso de velocidad de más de 60 km/h en ciudad y 80 km/h en carretera y conducir sin permiso.
  • Hasta 6 y 9 años de cárcel: Hasta ahora, a la imprudencia grave con resultado de muerte solo se le podía aplicar la pena máxima de cuatro años, fuera cual fuera el número de fallecidos. Ahora el juez “podrá” agravar la pena en un grado (hasta 6 años de prisión) si se causan como mínimo dos fallecidos o un fallecido y un lesionado muy grave (lesiones invalidantes). El juez podrá agravar la pena en dos grados (hasta 9 años de prisión) si los fallecidos son “muchos”. La norma no concreta cuántos serían esos “muchos”. Deberá apreciarlo el juez caso a caso.
  • Los siniestros menores vuelven a ser delito: Si se comete una infracción grave de la ley de Tráfico (adelantamiento prohibido, saltarse un semáforo o un stop, conducir manipulando el móvil, no guardar la distancia de 1,5 cuando se pasa a un ciclista, etc) con resultado de lesiones o muerte se considerará imprudencia menos grave. La pena es pequeña, de 3 a 6 meses de multa, pero eso es lo menos trascendente. Lo importante es que estos siniestros, la gran mayoría de los que se producen, vuelven a ser considerados delito y, por tanto, las víctimas pueden gozar de la protección que les otorga la legislación penal (abogado de oficio, la actuación de la fiscalía y los peritajes judiciales). Estas conductas eran consideradas falta dentro del Código Penal antes de la reforma llevada cabo por el PP en el 2015. La modificación legislativa eliminó las faltas derivando estos casos a la legislación civil, donde la víctima está desprotegida ante las aseguradoras.


martes, 12 de marzo de 2019


TEST FORENSES MÁS USADOS


CUIDA: Cuestionario para la evaluación de adoptantes, cuidadores, tutores y cuidadores.

SENA: Sistema de evaluación de niños y adolescentes.

TAMAI: Test autoevaluativo multifactorial de adaptación infantil.

MMPI-2: Inventario Multifásico de personalidad de Minesota-2.

SIMS: Inventario estructural de simulación de síntomas.

EGEP5: Evaluación global de estrés post-traumático.

PCL-R: Escala de evaluación de psicopatía de HARE.

PAI: Inventario de evaluación de la personalidad.

"O hay mediación sanitaria o nos autoaseguramos"

José María Vergeles cree que es necesario avanzar de forma "urgente" y contar con los colegios profesionales

Durante el Café de Redacción celebrado este lunes por Sanitaria 2000 en colaboración con Chiesi, el consejero Sanidad y Políticas Sociales de la Junta de Extremadura, José María Vergeles, ha resaltado la cuestión de la judicialización sanitaria. "Nos tenemos que poner las pilas en el desarrollo de la mediación sanitaria, si no, iremos al autoaseguramiento de la seguridad patrimonial de los servicios", ha resaltado el consejero. 

Vergeles ha insistido en tomar medidas de forma urgente. "Con la responsabilidad patrimonial, cada vez lo tenemos más difícil. A nuestros recién licenciados en Derecho que quieren ejercer la abogacía, les hacemos un máster completo de Derecho Sanitario y se ponen a las puertas de los hospitales", ha ilustrado el consejero, a quien no le convence esta tendencia.


 "No me gustaría que la mediación la llevase solo la correduría", ha aseveradoJosé María Vergeles. 
"Además tenemos a una empresa nacional vestida de ONG que, supuestamente, dice que defiende a los pacientes y lo que hace es 'pegarle leches' al aseguramiendo de la responsabilidad patrimonial de los distintos servicios regionales de salud", denuncia Vergeles, que considera que la profesión está ante "un serio problema". 

Acuerdo con los colegios profesionales

Para el consejero extremeño, solo hay una posibilidad y es empezar a trabajar sobre la mediación sanitaria. "No todos los servicios regionales de salud pueden hacer el aprovisionamiento para el alto aseguramiento porque no sabemos qué contingencias vamos a tener", expone Vergeles, que considera que los sistemas sanitarios no han aprendido de los errores del pasado.

Ricardo de Lorenzopresidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS), también ha aprovechado el Café de Redacción para abordar la judicialización de la sanidad en la actualidad, instando al consejero a incorporar en los pliegos de los concursos de cobertura de responsabilidad patrimonial la posibilidad de la mediación.

"Debe ser a tres partes, como se está haciendo en la Comunidad de Madrid para la resolución de conflictos a fin de desjudicializarlos", ha defendido De Lorenzo. Vergeles, que ha afirmado que le gustaría poder hacerlo, ha argumentado que la intermediación no debe ser solo objeto de la correduría de seguros.

"Me gustaría establecer un acuerdo con los colegios profesionales que estuviesen trabajando con las administraciones. No es poco frecuente que en los expedientes de responsabilidad patrimonial, para asegurar la adecuación de la práctica clínica, se cuente con esos colegios", ha argumentado. 



Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

domingo, 10 de marzo de 2019

LA APLICACIÓN QUE AYUDA A SUPERAR EL CANSANCIO EN LOS PACIENTES CON CÁNCER.



LA APLICACIÓN QUE AYUDA A SUPERAR EL CANSANCIO EN LOS PACIENTES CON CÁNCER.

Se llama originalmente “Untire: Beating cancer fatigue”. La empresa de desarrollo que la ha creado es Tired of Cancer y tiene origen holandés. Es el fruto de unos cuantos años de desarrollo técnico en el que han participado, junto con los programadores, equipos de investigadores y especialistas en cáncer, especialmente en el área de la psico-oncología. Su finalidad: ayudar a los pacientes con cáncer a enfrentarse a su fatiga, la que proviene de la enfermedad (en sus vertientes somáticas y psicológicas) o de los efectos consecutivos a los tratamientos.



De momento la aplicación suma decenas de miles de descargas, y mantiene un número relevante de usuarios activos, que según los demográficos de registro son en su mayoría mujeres mayores de 45 años. Ha sido recomendada por algunas asociaciones internacionales de pacientes, como la de enfermos de linfoma, que también contribuyen con sus comentarios a las mejoras de las sucesivas versiones.

La aplicación fue promovida por un psicólogo que había trabajado durante más de treinta años con pacientes de cáncer, llamado Bram Kuiper. Junto a su colega Door Vonk se decidió a buscar una alternativa al problema de la fatiga que experimentan estos pacientes pero también a la limitación de los recursos de ayuda que se disponen en los servicios de salud occidentales. Desde el año  2017 la aplicación está disponible para los sistemas de Apple y Android.

La aplicación se ha concebido bajo un modelo de fomento de la autogestión en el paciente. Mediante una metodología ya experimentada previamente se quiere generar un impacto positivo en la vida de muchos de ellos. Está basada principalmente en las técnicas de la terapia cognitiva conductual, y se orienta a mejorar de manera pautada las actividades físicas y los ejercicios de reducción del estrés. Semanalmente se realiza una medición (evaluación) relativa  a los niveles percibidos de fatiga y estado de ánimo, y de esa manera se pueden evaluar los progresos que se constatan en el usuario y reprogramar su alcance.

Desde su pantalla central, Untire permite establecer objetivos de pequeño alcance tanto en relación con la actividad física habitual y cotidiana como en relación con la que se programa a modo de ejercicio, valorar el progreso acumulado, y finalmente acceder a un espacio de recursos educativos adaptados a cada caso. La interfaz gráfica de todo ello es verdaderamente notable, agradable y de fácil utilización.

El mensaje que proyecta es, básicamente, que cada paciente puede adaptarse a su propio ritmo dentro de la aplicación, crear rutinas particularizadas, y que lo importante para usar la app es la posibilidad de programar por cada cual su propio ritmo y niveles de progresión. Existen unos planes preconfigurados pero que se pueden organizar en función de la información del usuario, el tipo de cáncer, los años de evolución, etc. Según sus desarrolladores, el campo de la personalización es precisamente el que más están trabajando para las posteriores versiones.

La aplicación cuenta con la aportación de varias universidades europeas y está desarrollando actualmente un ensayo controlado aleatorio en el MD Anderson Cancer Center de Houston, para medir su efectividad y los niveles de mejora que muestran los enfermos que la utilizan. Además, varios hospitales británicos la incluyen ya entre sus recursos disponibles para los pacientes.

De acuerdo con sus promotores, se ha demostrado que algunas determinadas intervenciones conductuales reducen la fatiga y disminuyen el impacto de ésta en la calidad de vida de los pacientes afectados de cáncer. Ejemplos de esto son la terapia cognitiva conductual o el entrenamiento con ejercicios programados. Se pueden lograr efectos significativos si estas intervenciones se dirigen a aquellos enfermos que están significativamente fatigados pero que mantienen posibilidades de desarrollar este tipo de ejercicios.

El problema era que al ser intervenciones muy particularizadas, este tipo de recursos no llegaban a una gran parte de los pacientes mediante las vías tradicionales, presenciales, de las unidades de apoyo a los pacientes, que además requieren la participación directa de los profesionales con los correspondientes costes. Crear una app sirve, entre otras cosas, para extender las oportunidades gracias a la difusión más amplia que puede alcanzar, y no parece imposible integrar en este tipo de tecnologías aquellas técnicas que hayan resultado previamente favorables a los pacientes.

A futuro, existe la intención de convertir Untire en un programa personalizado multiplataforma, abundando en la idea de su versatilidad para los distintos tipos de pacientes. También se plantean incorporar chatbots que sirvan de apoyo conversacional para algunos casos.

Sus autores, al ser preguntados sobre el futuro que presagian para este tipo de tecnologías móviles en el área del apoyo al paciente con cáncer, afirman que  “Estamos convencidos de que esto se convertirá en la regla y no en la excepción. Cada vez más los pacientes tendrán el control de su propia salud y enfermedad. La asistencia sanitaria ha de evolucionar bajo la influencia del aumento de la demanda, las restricciones económicas y la escasez de profesionales. Por eso hay que abrir paso a nuevas ideas y terapias innovadoras".

lunes, 4 de marzo de 2019

PEABODY. Test de Vocabulario en Imágenes  

PEABODY. Test de Vocabulario en Imágenes
La tercera versión del PEABODY, una de las pruebas más prestigiosas para la evaluación de aspectos verbales, recoge las investigaciones y mejoras acumuladas durante 50 años para conseguir un instrumento de gran precisión.
Peabody tiene dos finalidades: evaluar el nivel de vocabulario receptivo y hacer una detección rápida de dificultades o screening de la aptitud verbal.
Con un amplio rango de aplicación que va desde los 2 años y medio a los 90 años, contiene 192 láminas con cuatro dibujos cada una en las que el sujeto debe indicar qué ilustración representa mejor el significado de una palabra dada por el examinador. Existen diferentes criterios de comienzo y terminación en función de la edad y el número de errores cometidos, lo que hace que generalmente no supere los 15 minutos de sesión.
El proceso de construcción de la prueba, basado en la Teoría de Respuesta al ítem, asegura que únicamente se aplican los elementos adecuados al nivel aptitudinal del examinando. La adaptación española ha contado con una muestra representativa superior a los 2.500 sujetos.

domingo, 3 de marzo de 2019

Roche presenta Ocrevus: "Es un paso de gigante en esclerosis múltiple"

Se trata del primer fármaco aprobado por la EMA y financiado por el SNS para la esclerosis múltiple primaria progresiva

Roche presenta Ocrevus: "Es un paso de gigante en esclerosis múltiple"
La compañía farmacéutica Roche ha presentado este miércoles Ocrevus, "el primer y único fármaco aprobado para la esclerosis múltiple primaria progresiva, una forma de la enfermedad sin tratamiento hasta ahora", ha explicado Federico Plaza, director de Corporate Affairs de Roche.

Esta forma de esclerosis múltiple representa el 10 por ciento de los casos. "Este tratamiento es un paso de gigante en el abordaje de la enfermedad y para abrir de nuevas vías de conocimiento e investigación", ha continuado. Ocrevus ya es una realidad en España, ya que ha recibido la aprobación por parte de la EMA y está en la cartera de medicamentos financiados por el Sistema Nacional de Salud.

La esclerosis múltiple afecta a 47.000 personas en España y suele aparecer en una edad temprana que va desde los 20 a los 40 años. Además, los expertos Xavier Montalbán, director de la división de Neurología de Toronto, y Ángel Pérez Sempere, jefe de sección de Neurología en el Hospital de Alicante, han señalado que "afecta dos veces más a las mujeres".


Ocrevus ha demostrado en los ensayos clínicos un perfil de seguridad muy alto


En este sentido, Pérez Sempere ha incidido en que "el número de afectados no ha dejado de crecer en los últimos años, así como la prevalencia, que se ha triplicado".



El medicamento


Ocrevus es un anticuerpo monoclonal humanizado diseñado para actuar selectivamente sobre los linfocitos B. Según los resultados del ensayo clínico fase III, los pacientes tratados con el fármaco tuvieron un 24 por ciento menos de probabilidades de sufrir progresión de la discapacidad confirmada a 12 semanas y un 25 por ciento menos probabilidades de tener progresión de la discapacidad confirmada a 24 semanas.

Asimismo, Ocrevus también ralentizó significativamente la progresión del deterioro de la marcha en un 29,4 por ciento por el tiempo requerido para caminar 25 pies, en comparación con el placebo. "Los resultados son excepcionales, homogéneos y robustos y, además, el fármaco tiene un perfil de seguridad muy alto", han explicado Montalbán y Pérez Sempere.

Ocrevus "es un fármaco cómodo de administrar ya que se hace por perfusión intravenosa cada seis meses y requiere poco control médico", ha señalado este Montalbán, quien ha añadido que "ya estamos usando Ocrevus en pacientes en los que los resultados están siendo satisfactorios".

A pesar de que sigue sin existir una curación para esta enfermedad "el desarrollo de Ocrevus nos ha permitido avanzar en el control de los síntomas y supone un avance para nosotros y para la comunidad científica", ha indicado Plaza.


Aspecto de la sala durante la presentación.


Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Tríada cognitiva de Beck

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Tríada cognitiva de Beck.
La tríada cognitiva de Beck, también llamada tríada cognitiva negativa es el «principio central» de la teoría cognitiva de la depresión de Beck1​ que consiste en una visión negativa del propio individuo, el mundo y su futuro y que es el «precursor inmediato» de esa enfermedad.2​ Fue propuesta por el psiquiatra estadounidense Aaron T. Beck en 1976.3
Según Beck, existen representaciones o esquemas que ayudan al individuo a «filtrar los estímulos del ambiente, de tal forma que su atención se centra en la información que es congruente con tales esquemas». Los esquemas de una persona deprimida, hipotetizó Beck, incluyen «temas de pérdida, separación, fracaso, inutilidad y rechazo». En consecuencia, estas personas muestran un sesgo sistemático en la forma en que procesan los estímulos.4

Modelo cognitivo de la depresión de Beck[editar]

Según el modelo cognitivo de la depresión, las disfunciones cognitivas son el centro de la depresión y todos los cambios asociados a esa enfermedad son consecuencia de tales disfunciones.5​ Este modelo se basa en tres conceptos para explicar el «sustrato psicológico de la depresión»: la tríada cognitiva, los esquemas y los errores cognitivos.3​ Estos factores contribuyentes interactúan entre sí para culminar en depresión. Los esquemas son «representaciones mentales del ser y de experiencias anteriores».6​ Beck utiliza ese término para explicar por qué los individuos deprimidos persisten en actitudes derrotistas y que les ocasionan dolor, incluso «pese a evidencia objetiva de factores positivos en su vida». En este sentido, cuando una persona enfrenta una situación en particular, se activa el esquema relacionado con tal circunstancia.7​ El individuo «categoriza y evalúa sus experiencias a través de un matriz de esquemas». Se aclara que, en etapas avanzadas de la depresión, la persona se ve «preocupada con pensamientos negativos constantes y repetitivos».8
Al ser desencadenados por eventos del ambiente del individuo, los esquemas inadaptados dan paso a sesgos en el procesamiento de la información. Sin embargo, tales sesgos funcionan en una manera recíproca, es decir, fortalecen y confirman los esquemas inadaptados, mientras que los esquemas más adaptados, al ser inconsistentes con los sesgos, son suprimidos.9​ Estos errores en el procesamiento de la información se caracterizan por un «sesgo negativo sistemático al momento de procesar información referente a la propia persona, pero no una distorsión de la "realidad objetiva"».10​ Se han identificado diversos sesgos que permiten al individuo persistir en su creencia pese a la «presencia de evidencia contradictoria»: inferencia arbitraria, abstracción selectiva, generalización excesiva, maximización y minimización, personalización y pensamiento absolutista dicotómico.1112​ Estos errores aumentan la probabilidad de que la persona desarrolle la tríada cognitiva.6

Tríada cognitiva[editar]

La tríada cognitiva está conformada por tres patrones cognitivos distintos y «depresógenos»: una visión negativa de sí mismo, el mundo y el futuro. Abela y Hankin (2009) señalan que, según Beck, el desarrollo de la tríada cognitiva dará paso a la aparición de síntomas depresivos en el individuo.6​ En el primer componente, la persona se considera «defectuosa, inadecuada, enferma, desventajada» y lo atribuye a defectos psicológicos, morales o físicos. Con respecto al segundo, el paciente muestra una tendencia a interpretar sus experiencias en una forma negativa. «Considera que el mundo le exige demasiado [...] [y] malinterpreta sus interacciones con el ambiente animado o inanimado al considerarlas muestras de derrota o privación». Finalmente, el individuo piensa que las dificultades que vive continuarán y espera fallar en tareas específicas en el futuro inmediato.13​ Soto Ruano et al. (2008) agregan que el primer componente se centra en la visión peyorativa de la propia persona y se relaciona con sentimientos de culpa y autorreproche por los que considera defectos propios.12
Alladin (2007) añade que, debido a la visión negativa de sí mismo, el individuo se considera inútil «e incapaz de lograr la felicidad». Con respecto a la visión negativa del mundo, esta no representa el estado real del entorno, sino la visión «idiosincrásica» de la persona. Finalmente, el autor agregan que la visión negativa del futuro conduce a la persona a «una sensación de pasividad, inercia y desesperanza». Por otro lado, otros signos y síntomas —incluso los físicos— propios de la depresión son ocasionados por el desarrollo de la tríada y los deseos suicidas representan «deseo de escapar de lo que parece ser un problema irresoluble o una situación inaguantable».14​ Beck establece que tales pensamientos negativos son «automáticos», es decir, ocurren de forma espontánea «sin decisión deliberada o motivación consciente».15
McIntosh y Fischer (2000) indican que, pese a que mucha evidencia apoya la relación entre la tríada y la depresión, se han cuestionado «las peculiaridades conceptuales de [sus] componentes [...]».1​ En este sentido, Haaga, Dyck y Ernst (1991) señalan que «los resultados empíricos son altamente consistentes con la hipótesis de la tríada». No obstante, agregan, la tríada «refiere a la visión del ser como un todo y dos aspectos del ser [su mundo y futuro, en lugar del mundo y futuro per se], no tres entidades completamente distintas». Por lo tanto, proponen reducir la tríada a una dimensión, «la visión negativa de sí mismo».116​ Freeman y Davis (2012) aclaran que los elementos de la tríada podrían variar en su contribución a la depresión. Especifican además que evaluar ese grado de contribución es una parte importante de la terapia cognitiva.17

Evaluación[editar]

Se han desarrollado diversos instrumentos para evaluar y medir la tríada y disfunción cognitivas.18​ El Inventario de Depresión de Beck tiene ítems que miden los tres aspectos, aunque no de forma sistemática. Entre otros instrumentos se encuentran la Escala de Desesperanza —para la visión sobre el futuro— y Escala de Autoestima de Rosenberg —para la visión sobre sí mismo—. Por su parte, Beckham et al. (1986) desarrollaron el Inventario de la Tríada Cognitiva (CTI, por sus siglas en inglés) en la búsqueda de «evaluar sistemáticamente los tres aspectos de la tríada cognitiva».19​ Consiste en 30 ítems —divididos en tres escalas: visión de sí mismo, visión del mundo y visión del futuro— que evalúan los tres patrones cognitivos negativos de la tríada y que se responden en una escala Likert de siete puntos. Los puntajes totales altos representan visiones positivas y los bajos son producto de visiones negativas.20​ Kaslow et al. (1992) adaptaron el inventario para su uso en niños —Inventario de la Tríada Cognitiva para Niños (CTI-C, por sus siglas en inglés)—. Este instrumento consta de 36 ítems igualmente divididos en las mismas tres escalas, cada una de 12 ítems. En esta escala se simplificó la redacción y se cambió el contenido «para ser relevante para niños».21